Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Bancada Social Cristiana anuncia acusación contra ministro Montes

Diputados presentarán libelo la próxima semana". Chile Vamos y Republicano se restaron, y antes de conocerse el jefe del Minvu dijo que debía explicar mejor.
E-mail Compartir

Los diputados de la bancada Social Cristina anunciaron ayer que la próxima semana ingresarán una acusación constitucional contra el ministro de Vivienda, Carlos Montes, a raíz de las últimas irregularidades reveladas en las comisión investigadora de la Cámara y el informe de Contraloría por los convenios de esa cartera con ONG.

La acusación fue anunciada por Francesca Muñoz y Sara Concha, acompañadas de Gloria Naivellán, Francesca Muñoz y Roberto Arroyo, quienes indicaron que cuentan con los 10 votos para presentar el libelo.

"Estamos acá porque creemos que Chile no soporta más actos de corrupción. Por eso es que vamos a anunciar una acusación constitucional anticorrupción, donde creemos que es importante levantar la voz por todos aquellos chilenos con los cuales se ha jugado el sueño de la casa propia (...). En cualquier trabajo, a quien está a cargo es a quien se le corta la cabeza", dijo la diputada Concha.

Pese a las críticas que han realizado en Chile Vamos y el Partido Republicano al ministro Montes, esta última colectividad, la UDI y Evópoli no apoyarán la acusación.

El jefe de bancada de la Unión Demócrata Independiente, Guillermo Ramírez, mencionó que "la UDI no va a prestar ninguna firma (...) porque nosotros desde hace meses tomamos el camino de los tribunales. Hemos presentado acciones en prácticamente todas las regiones del país y les hemos dado continuidad".

Agustín Romero (Rep.) acotó que si bien analizarán el texto, ahora tienen otras prioridades como el proceso constitucional.

Por Evópoli, Francisco Undurraga agregó que aún no era momento de una acusación porque debemos "esperar el informe de la comisión investigadora".

Por la mañana ante la posibilidad de una acusación, Montes mencionó que "necesitamos tener la oportunidad de explicar lo que ha ocurrido bien, porque se ha distorsionado mucho la realidad". Por su parte, la vocera Camila Vallejo sumó que una acusación era una "vendetta" de la oposición por el uso de esta herramienta anteriormente por el oficialismo, y que se "está excediendo todos los límites".

Hevia y Kast defendieron en Chiloé la nueva propuesta de carta magna

E-mail Compartir

La expresidenta del Consejo Constitucional, la abogada osornina Beatriz Hevia, en compañía del excandidato presidencial José Antonio Kast, se trasladó recientemente hasta Chiloé en medio del plan que tienen en el Partido Republicano para defender la postura del "A favor", de cara al plebiscito de salida programado para el próximo 17 de diciembre.

Es un tema no menor, considerando que justamente esta tienda política tuvo mayoría en el órgano constituyente. Esto, en un contexto inclinado para que se apruebe -con las ideas republicanas- el nuevo texto y que el proceso termine a su favor.

Por ello es que esta colectividad y el bloque Chile Vamos se han desplegado en terreno por el país y comunicacionalmente por medio de videos. La arremetida supone una apuesta sobre las opciones presidenciales de Kast (Rep.) para 2025, aunque todos estos partidos decidieron que tanto el exdiputado como la alcaldesa Evelyn Matthei (UDI) no aparezcan en la franja televisiva.

Así en más, fue en las ciudades de Ancud y Castro donde se dieron cita en diferentes reuniones. Al respecto, la profesional, quien fue primera mayoría nacional y regional en las elecciones de consejeros constitucionales con 103 mil 9 votos, comentó que "terminado el trabajo del Consejo Constitucional, lo que me correspondía era volver a mi región y contarle a la ciudadanía, a las personas que tuve el privilegio de representar estos meses por qué este texto es mejor. Contarles del trabajo que habíamos realizado, del contenido del texto y comenzar a informar ya de cara al plebiscito del 17 de diciembre, y eso fue lo que me llevó a estar en Chiloé".

En tal sentido, Hevia mencionó que era necesario "reencontrarme con la gente de la Isla, y contarle de primera fuente la experiencia en el proceso constitucional y por qué el texto es mejor. Creo que fue un espacio muy agradable, muy enriquecedor, poder escuchar, poder escucharnos poder escucharnos".

Sobre el trabajo de los últimos meses, fue enfática al manifestar que "el proceso constitucional yo creo que cualquiera que lo ve evalúa cómo se desarrolló desde el inicio hasta el final, puede dar cuenta de que fue un proceso serio, responsable, sobrio, dialogante, abierto a escuchar las distintas posiciones y abierto a buscar puntos en común entre las distintas sensibilidades presentes dentro del Consejo Constitucional, marcando una distancia tremendamente grande respecto a lo que había sido el fracasado proceso de la Convención Constitucional".

Kast, en tanto, no entregó declaraciones a la prensa en su paso por la zona.

Superintendencia de Salud analiza pedir nueva prórroga para las isapres

E-mail Compartir

La Comisión de Salud del Senado siguió revisando ayer las indicaciones ingresadas por el Ejecutivo al proyecto de ley corta de isapres, que busca dar viabilidad a los fallos de la Corte Suprema sobre la tabla de factores y por primas GES de las aseguradoras.

Desde las isapres arguyeron que si se aplica el fallo GES (Garantías Explícitas en Salud), en tres meses ya no podrán mantener coberturas de las personas, pues deberán devolver los cobros excesivos y aplicar los precios del período anterior, generando así pérdidas al mes de $60 mil millones (12% en algunos casos).

Ante ese escenario ayer el superintendente de Salud, Víctor Torres, dijo que eso "nos pone en una situación complicada" porque "nosotros no estamos instruidos, no podríamos solicitar prórroga", como sí lo estaban en el primer fallo, aunque de igual contó que " las isapres nos han hecho llegar algunas solicitudes, algunos requerimientos, que son distintos entre ellos, estamos analizando cada uno de los requerimientos y esperamos tener resuelto el tema de aquí al viernes de esta semana".

Sobre esto el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro (PS), afirmó que "parece razonable que la superintendencia asuma su rol regulador, pueda recoger este planteamiento y coloque sincronía y claridad en el momento de la aplicación", la que indicó que debería ser cercana también a plazos del fallo de la tabla de factores.