Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Peregrinos unen hitos binacionales jesuíticos

Grupo de 14 personas salió de Villa La Angostura y llegó hasta Chequián, en isla Quinchao.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Más de 400 kilómetros recorridos, incluyendo un paso fronterizo y el cruce de dos canales en transbordadores, fue parte de la travesía que realizó un grupo de 14 personas para concretar la primera "Peregrinación motorizada" entre Villa La Angostura, en Argentina, y Quinchao, en Chiloé y Chile.

Organizada por la Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas Turísticas (Afeet) de Villa La Angostura, el recorrido buscó unir ambos puntos como parte de un turismo que busca resaltar la ruta que en el siglo XVII realizaban los jesuitas en sus misiones circulares.

Maite Diem, directora del colectivo de la provincia del Neuquén, indicó que "salimos del hito nuestro en Villa La Angostura y lo unimos con el hito en Chequián, felices, contentas. Hemos entregado una placa recordatoria por la primera peregrinación motorizada y puedo asegurar que fue excelente, a pesar de que fuimos con la nieve atrás nuestro cortando el paso".

Además, la emprendedora trasandina comentó que "empezamos en esta primera oportunidad con 14 peregrinos que hemos estado allá, lo pasamos realmente muy bien, se han hecho logros. Vamos a tener el intercambio educacional en función de los chicos de aquí del Monseñor de Nevares y con los chicos de Achao".

La dirigente también mencionó que "abrimos un panorama porque de aquí de Argentina fue el presidente de la Asociación de Hoteles y Gastronomía y ya se han hecho convenios para que los jóvenes puedan tener ese intercambio educacional".

En la ocasión fueron recibidos por el alcalde de Quinchao, René Garcés (indep.), quien dio la bienvenida a la representación turística junto a sus dirigentes, realizándose en el mismo memorial un conversatorio respecto de la evangelización de los jesuitas a los pueblos originarios, como fue el ejemplo de Chequián como igualmente de las distintas misiones que realizaron en Chiloé, el archipiélago de Calbuco, la zona del lago Nahuel Huapi y toda Sudamérica.

"Estas historias de religiosidad e historia nos enlazan como pueblos, son hitos tan importantes que son reconocidos a través de esta peregrinación y que fortalecen la memoria de nuestras comunidades", afirmó el jefe comunal.

Como parte de la visita también se recorrió el templo Nuestra Señora de Loreto de Achao, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Mejorarán alcantarillado en la Villa Chacao

E-mail Compartir

Extender la red y mejorar las cámaras de alcantarillado permitirá la ejecución de un proyecto en Villa Chacao que será financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Se trata de una inversión de 50 millones 590 mil 400 pesos que se destinará a mejorar los problemas existentes como la infiltración de aguas pluviales al sistema, así como los problemas presentados por exceso de caudal en la red de esta localidad de la comuna de Ancud.

Según informó el municipio, la red de alcantarillado en la Villa Chacao tiene una extensión de 4 mil 250 metros, conectando a un total de 204 viviendas, de las que actualmente 197 son las beneficiarias.

En este sentido, Carlos Gómez (indep.), alcalde ancuditano, sostuvo que "lo que pretendemos hacer con estos recursos que (Subdere) nos va a asignar y tenerlos en una modificación presupuestaria en el mes de diciembre, es poder llevar adelante esta ampliación de red, pero también la reposición de cámaras sanitarias y también todo lo que dice relación con este proyecto de planta de tratamiento dónde hay que incorporar algunos mejoramientos".

En una reunión que el jefe comunal sostuvo en Santiago en la Subdere, solicitó los recursos para ejecutar este proyecto de mejoramiento en el acceso norte a la Isla Grande de Chiloé.

Estos trabajos tienen un plazo de elaboración o ejecución de 90 días y serán 197 las familias beneficiadas, de acuerdo a lo informado por el municipio.

Artesanos curacanos ya venden sus productos en feria municipal

E-mail Compartir

Una inversión de 135 millones de pesos representó la construcción de la Feria Municipal de Curaco de Vélez que permitirá brindar mejores condiciones a los artesanos de la comuna para ofrecer sus productos.

Recursos asignados por el Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) se destinaron a la construcción del recinto que fue formalmente entregado en el marco de la celebración del Día del Artesano en esa comuna.

La alcaldesa Javiera Yáñez (indep. pro PS) indicó que "quiero agradecer y felicitar a todo nuestro patrimonio vivo, a los dirigentes de todas las organizaciones y a todas las artesanas y artesanos. Seguiremos trabajando por conservar y preservar nuestra cultura y la identidad propia de Curaco de Vélez. Aprovechamos para inaugurar un importante espacio público que nuestra administración ha gestionado ante el Gobierno Regional".

Sumó que "estamos felices de poder cumplir con la palabra empeñada y además quiero felicitar a todos los equipos municipales que trabajaron en hacer posible esta infraestructura".

Por su parte, la presidenta de la Agrupación Manos Ancestrales, Angélica Guilquiruca, afirmó que "fue un día muy especial, principalmente para los artesanos y artesanas, porque se celebró su día para recordar todo el trabajo y trayectoria que están haciendo en Curaco de Vélez. Y, por el otro lado, la inauguración de esta feria que es bien importante para las artesanas, sobre todo para nuestra agrupación, porque desde mucho tiempo queríamos tener un lugar digno donde vender nuestros productos".

"Desde hace mucho tiempo queríamos un lugar digno para vender nuestros productos".

Angélica Guilquiruca, artesana.