Peregrinos unen hitos binacionales jesuíticos
Grupo de 14 personas salió de Villa La Angostura y llegó hasta Chequián, en isla Quinchao.
Más de 400 kilómetros recorridos, incluyendo un paso fronterizo y el cruce de dos canales en transbordadores, fue parte de la travesía que realizó un grupo de 14 personas para concretar la primera "Peregrinación motorizada" entre Villa La Angostura, en Argentina, y Quinchao, en Chiloé y Chile.
Organizada por la Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas Turísticas (Afeet) de Villa La Angostura, el recorrido buscó unir ambos puntos como parte de un turismo que busca resaltar la ruta que en el siglo XVII realizaban los jesuitas en sus misiones circulares.
Maite Diem, directora del colectivo de la provincia del Neuquén, indicó que "salimos del hito nuestro en Villa La Angostura y lo unimos con el hito en Chequián, felices, contentas. Hemos entregado una placa recordatoria por la primera peregrinación motorizada y puedo asegurar que fue excelente, a pesar de que fuimos con la nieve atrás nuestro cortando el paso".
Además, la emprendedora trasandina comentó que "empezamos en esta primera oportunidad con 14 peregrinos que hemos estado allá, lo pasamos realmente muy bien, se han hecho logros. Vamos a tener el intercambio educacional en función de los chicos de aquí del Monseñor de Nevares y con los chicos de Achao".
La dirigente también mencionó que "abrimos un panorama porque de aquí de Argentina fue el presidente de la Asociación de Hoteles y Gastronomía y ya se han hecho convenios para que los jóvenes puedan tener ese intercambio educacional".
En la ocasión fueron recibidos por el alcalde de Quinchao, René Garcés (indep.), quien dio la bienvenida a la representación turística junto a sus dirigentes, realizándose en el mismo memorial un conversatorio respecto de la evangelización de los jesuitas a los pueblos originarios, como fue el ejemplo de Chequián como igualmente de las distintas misiones que realizaron en Chiloé, el archipiélago de Calbuco, la zona del lago Nahuel Huapi y toda Sudamérica.
"Estas historias de religiosidad e historia nos enlazan como pueblos, son hitos tan importantes que son reconocidos a través de esta peregrinación y que fortalecen la memoria de nuestras comunidades", afirmó el jefe comunal.
Como parte de la visita también se recorrió el templo Nuestra Señora de Loreto de Achao, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.