Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Revisión detecta que ChatGPT no reconoce el 20% del léxico español

LaappChatWord, que evalúa el conocimiento léxico de esta inteligencia artificial, reveló que desconoce 18 mil palabras de la RAE y "El Quijote".
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

Desde que llegó al mercado hace un año, ChatGPT, una inteligencia artificial capaz de crear contenidos originales y tareas relacionadas con la lengua, se ha convertido en una herramienta de enorme popularidad. Sin embargo, un estudio señala que desconoce el 20% del léxico español y que comete errores en el 80% restante.

Según datos de OpenAI, la empresa creadora, cada semana cien millones de personas usan este chatbot para hacer tareas relacionadas con el lenguaje. Pero aunque esta herramienta está entrenada para mantener conversaciones y generar textos, se sabe que puede producir respuestas que parecen plausibles pero que son completamente erróneas.

Para evaluar el rendimiento de ChatGPT y su capacidad real, un equipo de investigadores españoles ha desarrollado una aplicación, denominada ChatWord, que permite evaluar el conocimiento léxico de ChatGPT en varios idiomas.

Para ello se usó como referencia las palabras recogidas en el diccionario de la Real Academia Española y las que aparecen en "El Quijote", de Miguel de Cervantes.

El estudio reveló que de las más de 90.000 palabras incluidas en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, el modelo ChatGPT3.5turbo desconoce aproximadamente el 20%, es decir, unas 18.000 palabras.

Además, del 80% restante de las palabras del diccionario y del 90% de las palabras del "Quijote", ChatGPT cometió errores en cerca del 5% de los términos.

El estudio recuerda que un hispanohablante reconoce 30.000 palabras de media, es decir, casi un tercio del léxico español, un dato que puede parecer pobre comparado al de una máquina.

Pero, "como pasa muchas veces con los sistemas de inteligencia artificial, no es oro todo lo que reluce, y al analizar los significados que da ChatGPT de las palabras, vemos que hay un porcentaje no despreciable en que el sentido que señala es incorrecto", por lo que "quizás ChatGPT no sea hoy en día tan sabio como aparenta", comenta Javier Conde, coautor del trabajo.

Científicos crean perros con TEA para avanzar en su estudio

E-mail Compartir

Un equipo de científicos chinos y estadounidenses ha utilizado tecnología de modificación genética para crear el primer modelo conocido de trastorno del espectro autista (TEA) en perros, con el fin de avanzar en el conocimiento de esta condición.

Los investigadores emplearon una herramienta para modificar el gen SHANK3, cuyas mutaciones se han hallado repetidamente en personas con autismo, lo que dio como resultado un linaje de perros de la raza beagle que mostraron comportamientos habituales en este tipo de condición, como la ansiedad y la fobia social.

Los miembros chinos del equipo recordaron que hasta ahora en los estudios para entender los mecanismos moleculares y neurológicos de esta condición solo se habían empleado roedores y simios. Sin embargo, precisaron, ninguna de esas especies es ideal para este tipo de estudio: el cerebro y comportamiento de los ratones es demasiado diferente al de los humanos.

El estudio, publicado recientemente en la revista Nature's Molecular Psychiatry, defiende que los canes pueden proporcionar un modelo de estudio más adecuado dada la complejidad de su interacción social con los humanos y su ciclo reproductivo más corto.

En ese sentido, los investigadores aseguran, además, que al rotativo que la interacción de los perros con las personas es extremadamente parecida a la que se da de persona a persona.

Breves

E-mail Compartir

Bosques conservados podrían retirar el 30% del dióxido de carbono

Unos bosques en buen estado podrían llegar a absorber hasta el 30% del dióxido de carbono acumulado en la atmósfera (unas 226 gigatoneladas), siempre y cuando se lleven a cabo de manera paralela los esfuerzos de reducción de emisiones comprometidos por los países y el sector privado.

Esta es la conclusión del estudio más preciso hasta la fecha sobre capacidad de absorción de CO2 de las masas forestales del planeta, que publicó la revista Nature, en el que participaron decenas de científicos de la red global de investigadores de ecología (Global Forest Biodiversity Initiative, GFBI).


Expertos descubren que huevos de dinosaurios tempranos eran de dureza intermedia

Un equipo de investigadores en China ha descubierto que los huevos de los dinosaurios tempranos tenían una textura intermedia entre blanda y dura, lo que supone un avance en el conocimiento de la evolución de los huevos de estos antiguos reptiles.

La investigación se basa en el análisis de un conjunto de fósiles de dinosaurios hallados en la provincia central de Guizhou que pertenece al periodo Jurásico temprano, hace unos 190 millones de años, y que consta de tres esqueletos de dinosaurios adultos y cinco nidadas de huevos de dinosaurio que contienen embriones.

Al examinar estos fósiles, los investigadores encontraron que la cáscara de los huevos fosilizados tenía una textura similar al cuero y una forma redonda y ovalada.