Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Personas sin contacto familiar tienen un mayor riesgo de morir

Un estudio concluye que las personas de entre 40 a 70 años, que no son visitadas al menos una vez al mes, tienen una prevalencia de muerte un 39% mayor.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

La soledad y el aislamiento no solo son males sociales, también acortan la vida de quienes los sufren. En ese sentido, una investigación ha evidenciado que las personas que no reciben al menos una vez al mes la visita de familiares o amigos tienen un riesgo de muerte un 39% mayor.

Las conclusiones del estudio de la Universidad de Glasgow, que fue publicado en la revista BMC Medicine, se han basado en el seguimiento de las interacciones sociales de 458.146 personas de entre 40 y 70 años del Biobanco de Reino Unido, una gigantesca base de datos para la investigación, durante un período de 12,6 años, a finales del cual 33.135 de ellos habían fallecido.

Los científicos han estado siguiendo las respuestas de los participantes a cinco cuestiones, dos de ellas subjetivas: con qué frecuencia podían confiar en alguien cercano y con qué frecuencia se sentían solos; y dos objetivas: cuánto a menudo veían a familiares y amigos, si participaban en alguna actividad de grupo semanal y si vivían solos.

La falta de interacciones en los cinco aspectos estudiados está asociada a una mayor mortalidad, pero por más malestar que pueda causar a una persona la sensación subjetiva de sentirse sola o de no poder confiar en alguien cercano, "lo que es realmente grave y se asocia a un mayor riesgo de mortalidad es estar objetivamente sólo y aislado", explicó uno de los autores, el profesor de Cardiología de la Universidad de Glasgow, Jason Gill.

No obstante, la tormenta perfecta es quienes viven solos y no reciben ni siquiera una vez al mes la visita de familiares o amigos: su riesgo de muerte prematura es un 39% más elevado, y no se aprecia que participar en alguna actividad grupal pueda tener ningún beneficio para ellos, si no cuentan con el 'calor' de seres queridos.

"Hemos visto que ese manto social protector que ejercen la familia o los amigos es lo más relevante para prolongar la vida", señaló el investigador Hamish Foster, afiliado a la misma universidad.

Los dos investigadores han subrayado el hallazgo de esta conexión tan clara con la muerte prematura de la soledad y el aislamiento indica que estamos ante problemas "mucho más multifactoriales y complicados" de lo que se pensaba.

Los siguientes pasos de su investigación serán explorar cuánto más hay que mejorar las interacciones sociales para beneficiar a las personas aisladas socialmente.

Hallan especie de sapo que revela la evolución de los anfibios africanos

E-mail Compartir

La Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), junto al Museo de Historia Natural de Londres y el Museo Nacional de Kenia, ha hallado en los altos montes del país una nueva especie de anfibio, el sapo volcánico, que ha arrojado algo de luz sobre la historia evolutiva de los anfibios en África Oriental.

Christoph Liedtke, investigador de la EBD-CSIC y primer autor del estudio, apuntó que "fue increíble ver las primeras imágenes del animal. Con un primer vistazo, estaba claro que se trataba de una nueva especie. No se parecía a ninguna otra".

El descubrimiento de la nueva especie de sapo, según ha informado la EBD-CSIC en un comunicado, "ha desconcertado a la comunidad científica por su singular aspecto y también por su inesperada procedencia".

Contrariamente a la creencia predominante de que la mayoría de las especies de anfibios de Kenia se originaron tras el descenso de la actividad volcánica hace millones de años, el sapo volcánico de ese país podría haber evolucionado hace 20 millones de años, lo que lo hace bastante más antiguo que la formación volcánica del propio monte Kenia.

Hasta ahora solo se ha encontrado un sapo macho, por lo que el equipo científico está deseando descubrir más ejemplares para reconstruir su extraordinaria historia evolutiva. Asimismo, y a pesar de haber sido descrita formalmente como una nueva especie, aún se desconocen sus características.

Breves

E-mail Compartir

IA analizará consultas y reclamos en la ACHS

Un grupo de investigadores del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, presentó una solución pionera para mejorar la eficiencia en la gestión de consultas y reclamos en el ámbito del seguro contra accidentes y enfermedades laborales.

Se trata de un sistema de inteligencia artificial que utilizará técnicas avanzadas de analítica textual para clasificar de manera automática las consultas y reclamos, según su nivel de urgencia.

Esta iniciativa surge como respuesta a la demanda creciente de servicios en instituciones de salud nacionales, en particular en la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).


Casi el 60% del territorio mexicano padece sequía de moderada a excepcional

Según datos del Monitor de Sequía en México (MSM) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), casi el 60% del territorio mexicano padece algún grado de sequía, de moderada a excepcional. En 15 estados del país los efectos se han sentido, principalmente, en la agricultura, con pérdidas en cultivos de maíz, frijol y arroz. A causa de esta crisis, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) alertaron de que, de no tomar medidas urgentes para mejorar la gestión, uso y distribución del agua, en 2028 México podría llegar al "día cero", fecha en la que el suministro libre de agua termina y el acceso al agua comienza a ser racionado. Esto ya ha ocurrido en Baja California Sur, San Luis Potosí y Nuevo León.

En el verano del hemisferio norte este país vivió diversas olas de calor.