Redacción - Medios Regionales
Este lunes 20 de noviembre se cumplirá un año de la entrada en vigencia de la ley que creó el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos (Rndpa), coloquialmente conocida como "Ley Papitos Corazón", que busca regularizar los pagos de esta obligación legal a padres y madres que no tienen la tuición de sus hijos para que el otro progenitor tenga recursos en los gastos derivados de la crianza. Con motivo de este aniversario, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género dio a conocer las cifras que arroja la fiscalización al cumplimiento de esta normativa en todo el país.
Seis meses después de la puesta en marcha del registro, el 20 de mayo de 2023 comenzó a operar el mecanismo de pago efectivo de pensiones, creado por la Ley de Responsabilidad Parental. Desde entonces, ambas normativas se complementan: el Rndpa crea incentivos para el pago de deudas a través de sanciones a la morosidad y la norma establece un mecanismo de pago efectivo de las pensiones de alimentos adeudadas en el país.
De acuerdo con lo informado por el Gobierno, la cantidad de registros para pago de pensiones al miércoles 15 de noviembre recién pasado es de 194.582, lo que corresponde a 175.353 padres y madres (algunos tienen más de una causa). De ellos, 166.620 se encuentran en calidad de deudores y 4.976 son deudores reincidentes.
La deuda total en pesos (sin contar las deudas que se han determinado en UTM por los tribunales) alcanza los 95.338 millones de pesos.
También se reveló que del total de deudores, 161.115 son hombres (equivalentes al 97%) y 5.505 son mujeres (3%). Y en cuanto a los beneficiarios, es decir, los niños que deben recibir la pensión por parte de sus padres, en total son 224.070, de los cuales 107.592 son hombres y 116.477 son mujeres. Además, 10.994 tienen alguna discapacidad.
Se destaca que desde que rige el sistema, 19.229 deudas se han cancelado ya sea porque se pagó el monto adeudado o porque las partes alcanzaron un acuerdo de pago.
Solo el 25% paga
Ante estas cifras, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, apuntó que "gracias a la voluntad transversal del Congreso y al compromiso de múltiples instituciones involucradas, hoy nuestro país cuenta con una mejor institucionalidad para el cumplimiento de las pensiones alimenticias. Esta institucionalidad ha generado un cambio de conciencia respecto a un problema histórico en Chile, como es el no pago, como es el abandono parental".
Sin embargo, detalló que "por cada 10 deudores que van ingresando al registro, hay 2,5 que pagan. Esto no es suficiente. Estamos hablando de recursos esenciales para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y estamos hablando de miles de hogares que termina liderando una mujer sola que no recibe el aporte que esos niños y niñas merecen y, por lo tanto, caen en el endeudamiento, el empobrecimiento y más".
Orellana llamó a que sigamos formalizando la deuda ante tribunales de familia, porque los acuerdos de palabra no sirven para los mecanismos que hemos desarrollado".
Finalmente, la titular del MinMujeryEG anunció que "el Presupuesto 2024 incluye entre sus recursos más dotación, es decir, más funcionarios para los tribunales de familia a nivel nacional y también más y mejor conexión con el sistema financiero, para que no solo el registro siga en vigencia, sino para que también logremos mejorar la implementación de nuestra ley de pago efectivo".
Región Inscripciones Deudores Deudores M Deudores H Benef H Benef M Monto (en $)
Arica 2.436 3.095 67 3.028 1.507 1.564 11.700.000.000
Tarapacá 3.000 2.617 72 2.545 1.898 1.817 2.413.116.183
Atacama 3.787 3.565 97 3.468 2.427 2.513 2.319.941.464
Antofagasta 3.186 2.559 66 2.493 1.673 1.830 11.580.070.746
Coquimbo 8.597 8.096 198 7.898 5.630 5.706 5.461.367.298
Valparaíso 22.321 20.972 911 20.061 13.407 15.028 3.310.142.894
RM 66.626 63.508 1.882 61.626 41.478 44.021 25.295.175.892
O'Higgins 10.306 9.791 340 9.451 6.473 6.777 5.945.263.105
Maule 11.495 11.030 360 10.670 6.907 7.599 14.573.364.012
Biobío 16.579 15.660 498 15.162 10.443 10.911 6.709.174.275
Ñuble 3.197 3.095 67 3.028 1.888 2.097 2.073.206.387
Araucanía 6.769 6.727 209 6.518 4.375 4.594 2.356.480.744
Los Ríos 6.272 6.019 271 5.748 2.755 4.603 4.556.604.430
Los Lagos 8.345 7.898 343 7.555 4.902 5.449 5.154.299.423
Aysén 637 613 24 589 378 415 654.715.636
Magallanes 1.800 2.294 107 2.187 1.451 1.553 2.932.954.158
Deudores, beneficiarios y montos región por región