Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Cese de operación de ProCultura impactará a proyectos en la zona

Museo de Sitio construido tras la erupción volcánica del Chaitén en 2008 quedó sin administración. La ONG ha estado estrechamente vinculada a la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé.
E-mail Compartir

Carlos Ilabaca Villanueva

Diversos proyectos se verían impactados en la Región de Los Lagos con la decisión que comunicó este viernes la Fundación ProCultura de cesar sus actividades a nivel nacional.

El cierre de la totalidad de sus operaciones y proyectos, así como el término de todas las actividades como entidad, se hizo efectivo a contar del viernes 17 de noviembre, según comunicó la ONG a través de su sitio web.

Por medio de una declaración pública, la organización explicó que "este cierre es consecuencia del irreparable daño patrimonial y reputacional que produjo el cuestionamiento político y comunicacional a nivel nacional producto de algunos casos asociados a la asignación de recursos públicos a diversas fundaciones".

ProCultura, cuyo director ejecutivo es el psiquiatra Alberto Larraín, está siendo investigada por el Ministerio Público en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Biobío, Aysén y Magallanes, por al menos seis convenios que suman en total $ 3.149.671.689.

Según lo informa en su sitio web, desde 2018 la fundación ha desarrollado 11 proyectos en la Región de Los Lagos (algunos de los cuales ya culminaron en su ejecución), entre los cuales figuran iniciativas postuladas por la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé (FIP), en cuyo directorio Alberto Larraín es vicepresidente.

De los proyectos enumerados figuran el "Plan comunitario de prevención de riesgo contra incendios Sitio Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé", "Levantamiento patrimonial arquitectónico de las casas testigos del Museo de Sitio de Chaitén", "Desafío turismo Carretera Austral" o "Pro Morchella" que apoya a productores de Llanada Grande, entre otros.

Museo de Sitio Chaitén

A través de un mensaje difundido por redes sociales, se informó que la organización no gubernamental finalizó los contratos con todos los trabajadores que se desempeñaban en el Museo de Sitio de Chaitén, creado en recuerdo de la erupción volcánica del año 2008 e inaugurado en 2021.

Luis Montaña, delegado presidencial de la provincia de Palena, si bien precisó que solamente han sostenido conversaciones informales, "la misma seremi de Cultura mencionó que los contratos que tienen con las personas que trabajan en la fundación han cesado, por lo tanto ya no va a haber gente operando las distintas infraestructuras que tienen, o los programas, o la gente que interviene directamente con algunos fondos".

Añadió el representante del Presidente Gabriel Boric en el antiguamente llamado 'Chiloé Continental' que "estamos buscando la estrategia, cómo nosotros podemos abordar con algún financiamiento de Gobierno que el Estado se haga cargo de la administración y que este trabajo en el fondo continúe", mencionó.

Cuatro años

Las fundaciones Iglesias Patrimoniales de Chiloé y ProCultura, según el sitio web de la última, contrajeron en junio de 2019 "un convenio de colaboración para trabajar en alianza para el resguardo y desarrollo de la puesta en valor del patrimonio cultural y religioso de Chiloé, en particular en la labor de administración del sitio patrimonial" de los 16 templos catalogados por la Unesco.

Minvu abre su concurso para barrios

E-mail Compartir

Esta semana el Ministerio de Vivienda y Urbanismo inició el concurso nacional 2023 para seleccionar 25 nuevos barrios que trabajarán en el Programa Quiero mi Barrio durante el próximo año. La postulación se mantendrá hasta el 20 de diciembre, con una inversión de mil millones de pesos por sector.

En la actualidad hay 237 barrios, incluyendo Chiloé, que pertenecen al programa a través de obras físicas y proyectos sociales, pero en 2024 llegará a 320. En total se ha trabajado con 821 desde su creación en 2006.

Esta vez se sumaron nuevas dimensiones relacionadas al déficit y deterioro urbano, así como temas de vulnerabilidad territorial que son trabajados con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La metodología del programa consta de tres etapas (diagnóstico, diseño participativo y ejecución y evaluación y seguimiento) y se proyecta un trabajo de cinco años con cada territorio.

"La construcción de ciudades justas comienza en cada uno de los barrios de nuestro país. En estos lugares se fortalece la confianza, identidad, participación y los vínculos entre las personas, una tarea que está en el centro de los desafíos del programa", señaló el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.