Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Efectos del uso de las pantallas en niños y adolescentes son bajos

Estudio afirma que los datos analizados confirman que los riesgos no son tan extremos como siempre se ha dicho.
E-mail Compartir

Ignacio Arriagada M. - Medios Regionales

Por muchos años se ha creído que la exposición a las pantallas de los dispositivos digitales, como celulares, tablets y televisores, en niños y adolescentes les provoca serios problemas. Sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista Nature Human Behavior concluye que si bien el uso de estos equipos se asocia con riesgos para el aprendizaje y la salud, los efectos son mínimos y varían en función del empleo y el contexto.

Se trata del análisis de estudios más importante llevada a cabo hasta la fecha, conocido como revisión sistemática, en el que un equipo internacional encabezado por científicos australianos recogió los resultados de 2.451 estudios científicos sobre la materia y 102 metaanálisis previos (método para sintetizar resultados de diferentes estudios) que incluían a casi dos millones de participantes menores de 18 años.

Resultados

Una de las conclusiones del trabajo, que sorprendió a los especialistas, está en que "el uso de pantallas es una cuestión compleja y su impacto en los niños no solo depende del tiempo de uso o del aparato, sino que también tiene que ver con otras cuestiones como el contenido consumido o el tipo de contexto en el que se produce la exposición".

En relación a este último punto, según describe el análisis, los factores de riesgo del uso de los dispositivos en niños van a depender, principalmente, del contexto.

Por ejemplo, estableció que diversos estudios indican que la habilidad para leer y escribir y el aprendizaje empeoran cuando se pasa más tiempo frente a la televisión, generando un bajo rendimiento académico en los menores. La situación se vuelve positiva cuando estos lo ven en compañía de sus padres, dado que aumenta la capacidad de aprendizaje tras comentar el contenido del programa.

Otro resultado muestra que en el único segmento en que se observaron riesgos, pero dependiendo el contexto, en es el uso de redes sociales, especialmente en TikTok e Instagram. Estas plataformas son asociadas con peores tasas de salud mental, aumentando el riesgo de depresión. No obstante, enfatizan los autores, "prohibir el uso de móviles a los niños podría protegerlos de la exposición a algunos contenidos como, por ejemplo, la publicidad pero también les estaría quitando la posibilidad de acceder a contenidos educativos interactivos que podrían resultarles muy beneficiosos".

"Encontramos efectos, como la relación entre depresión y uso de redes sociales que eran algo preocupantes, pero en la mayor parte de casos no encontramos grandes efectos que nos harían pensar que este debería ser la preocupación número uno para los padres", asegura Taren Sanders, investigador y uno de los autores del artículo científico.

Edad para un celular

Conocidos los resultados del estudio, que revelan que los riesgos ante el uso de los dispositivos, por muy mínimos que sean, están presentes, aunque dependan de varios factores.

Entonces, ¿cuál es la edad adecuada para entregar un celular a un menor de edad? "Ojalá un niño no tenga acceso a un celular propio antes de los 12 años, porque hay un tema de regulación y autocontrol respecto al uso de estos aparatos. Antes de esas edad es más difícil explicarle a un niño en qué momento usarlo, cuándo no usarlo y cuáles son las limitaciones de su uso", recomienda a este medio Evelyn Benavides, neuróloga de la Clínica Las Condes.

"Los niños antes de los 2 años no deberían estar expuesto a pantallas por las eventuales alteraciones neurológicas", cierra la especialista del establecimiento de salud privada de la Región Metropolitana.

"No encontramos grandes efectos que deberían ser una gran preocupación para los padres".

Taren Sanders, investigador.

GraphCast, la IA de Google que hace previsiones meteorológicas

E-mail Compartir

La predicción meteorológica a medio plazo es clave para la toma de decisiones en muchos ámbitos sociales y económicos y la inteligencia artificial juega un papel cada vez más importante. Con eso en cuenta, Google presentó ahora un modelo capaz de hacer un pronóstico "más rápido y preciso" con hasta 10 días de antelación.

El modelo, basado en aprendizaje automático, se denomina GraphCast y, según sus responsables, de la empresa DeepMind, "supera significativamente" a los sistemas tradicionales y sirve, además, para ofrecer alertas más tempranas sobre fenómenos meteorológicos extremos.

Predice decenas de variables meteorológicas a 10 días en todo el planeta en menos de un minuto, aseguraron sus desarrolladores.

GraphCast se entrena con décadas de datos meteorológicos históricos para aprender un modelo de las relaciones causa-efecto que rigen la evolución del tiempo en la Tierra, desde el presente hasta el futuro.

Esta IA cubre toda la superficie terrestre y predice cinco variables sobre esta, incluidas la temperatura, velocidad, dirección del viento y la presión media a nivel del mar, y seis magnitudes atmosféricas en cada uno de los 37 niveles de altitud, entre ellas la humedad.

En la actualidad, los pronósticos generalmente se basan en lo que se denomina predicción meteorológica numérica (NWP, en sus siglas en inglés).