Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Operativo médico naval superó las expectativas y llegó a mil atenciones

12 especialistas formaron parte de este despliegue del Servicio de Salud Chiloé y la Armada en Quellón, Queilen, Castro y Quinchao.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Superando las expectativas concluyó el operativo médico naval que durante cuatro días se ejecutó en la provincia buscando disminuir la lista de espera de especialidades.

Más de mil personas formaron parte de este trabajo coordinado por el Servicio de Salud Chiloé y apoyado por la Armada, en el que participaron 12 especialistas. Inicialmente, se esperaba alcanzar a 800 pacientes de cuatro comunas de la provincia: Quellón, Queilen, Castro y Quinchao.

Marcela Cárcamo, directora del SSCh, indicó que "todo un éxito resultó el operativo naval de atenciones de especialistas, es así como se hicieron más de mil consultas nuevas de especialidad de aquellos pacientes que tienen más de mil días esperando".

Dermatología, gastroenterología, ginecología, urología, otorrinolaringología, oftalmología y medicina interna fueron algunas de las especialidades que estuvieron en este despliegue.

"Estamos muy contentos con el resultado, se atendieron más de mil personas y algunas de esas personas van a tener continuidad de su atención y algunas ya resolvieron el problema de salud que tenían. Contentos con el resultado porque efectivamente pudimos disminuir la lista de espera de nuevas especialidades", sostuvo la ingeniera comercial.

María Vidal, vecina de Castro, fue una de las personas que formó parte del operativo que llegó a la capital chilota. "Me llamaron para presentarme, fui atendida por el doctor, me atendieron muy bien, me examinaron, me mandaron a hacer varios exámenes y me dejaron algunos medicamentos para retirar en la farmacia", afirmó la usuaria.

Desde la ciudad de Valdivia, en la vecina Región de Los Ríos, llegó el dermatólogo Rodrigo Cárdenas, quien destacó a los profesionales que participaron de manera voluntaria en el operativo, argumentando que "para mí y para todos los profesionales que nos acompañan y para la Armada de Chile es un gran orgullo y un gran gusto poder realizar este tipo de operativos médicos para ayudar a los compatriotas que más lo necesitan".

A su vez, una de las organizadoras del operativo en la provincia, Cecilia Borel, otorrinolaringóloga, valoró el trabajo en equipo y la importancia de buscar soluciones para los usuarios.

"Cuando se realiza un operativo médico, lo más importante es ser resolutivos, la idea es tratar de solucionar el problema total del paciente en la atención: mientras se pueda hacer, se hace. Si el dermatólogo ve una lesión y le saca la lesión, el paciente se va con el tratamiento; si yo veo al paciente y el paciente requiere de una audiometría, le hacemos la audiometría, le indicamos los audífonos, o sea, no dejamos al paciente en una nueva lista", puntualizó Borel.

Con 202 atenciones comenzó el martes pasado el operativo en Quellón, utilizando incluso las instalaciones del nuevo hospital de esa comuna para consultas; al día siguiente se trasladó a Queilen, el jueves a Castro, cerrando el viernes en Quinchao.

4 comunas estuvieron consideradas en este recorrido por el territorio insular.

Comité afina simulacro para enfrentar contigencias ambientales en la zona

E-mail Compartir

Enfrentar las posibles consecuencias del fenómeno del Niño y el florecimiento de algas nocivas, así como para conocer las medidas de las industrias para poder mitigar y enfrentar de mejor forma los actuales y potenciales eventos que ocurren con mayor frecuencia e intensidad durante la época estival, fue el objetivo de una nueva reunión del Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (Ciica).

En la cita también participaron representantes de asociaciones gremiales de salmoneros y mitilicultores para conocer el plan de trabajo que realizan los servicios que integran el comité.

Cristián Hudson, director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, entregó detalles del encuentro que "por primera vez se abre a compartir el trabajo que ha venido desarrollando estos meses junto con la industria tanto de la salmonicultura como de la mitilicultura. Fue bien interesante y a partir de ello vamos a generar una agenda de trabajo al objeto de ir compartiendo información tanto de lo público como de lo privado para generar mejores coordinaciones".

También se refirió al simulacro de emergencia que involucrará a distintos servicios. "Dentro de las próximas semanas vamos a hacer un ejercicio teórico que simule una contingencia y donde además invitamos a participar a la industria con el objetivo de tener su mirada tanto de aspectos positivos como negativos que surjan", acotó.

A su vez, Leonardo Guzmán investigador de Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), explicó la situación actual en el mar interior de la región. "Es una situación de calma, no hay una situación anormal y de preocupación vinculado con distribución y abundancia de microalgas nocivas, ahora eso no quiere decir que en esta temporada del año no pudieran ocurrir floraciones en sectores localizados", mencionó.

Esta semana se reportó una masiva mortalidad de especies salmonídeas por FAN en el estuario del Reloncaví, en Cochamó y provincia de Llanquihue. Sernapesca divulgó el viernes que iban 18 centros de cultivos afectados.