Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Encuesta CEP asegura que un 53% de chilenos está indeciso para el plebiscito

La delincuencia sigue siendo la mayor preocupación para los nacionales y Matthei es la política mejor evaluada, con un 46%.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

El Centro de Estudios Públicos (CEP) dio a conocer ayer los resultados de su nonagésimo estudio de opinión pública, que reveló que un 53% de chilenos está indeciso de cara al plebiscito constitucional del 17 de diciembre; que la delincuencia es la problemática que más preocupa a los chilenos (51%), y que Evelyn Matthei (UDI) es la figura política mejor evaluada en el país, con un 46% de respuestas positivas.

Según arrojó el sondeo aplicado a 1.478 personas entre el 24 de septiembre y el 2 de noviembre de este año, un 53% dice que no tiene claro su voto para aprobar o rechazar la nueva propuesta constitucional; mientras que un 9% no sabe o no contesta.

La encuesta reveló además que solo un 8% se inclinaría por la opción "A favor"; mientras que un 30% está por votar "En contra" del texto.

Respecto a estas cifras, la coordinadora del área de opinión pública del CEP, Sandra Quijada, mencionó que cuando se hizo la medición "no se entregaba el texto final, los partidos políticos no habían entregado todos su visión de si estaban a favor o en contra. La gente ahora se va a informar (...). Tenemos que esperar que la gente se decida, pero no necesariamente tiene que ser con una desafección".

Le encuesta también reveló que en caso de que triunfe el "En contra" en diciembre, un 29% responde que es mejor que se elija otra asamblea para elaborar una nueva Constitución, un 26% está porque se mantenga la Constitución vigente, un 19% porque el Congreso reforma la Constitución vigente, un 12% quiere que el Congreso elabore un nuevo texto y un 13% no sabe o no contesta.

Ante un posible triunfo del "En contra", la precandidata presidencial y alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, comentó a radio Pauta que "yo creo que el proceso constituyente dejó de ser un tema para Chile (...). Los chilenos dejaron de creer que una constitución les va a solucionar sus problemas".

En otros asuntos, arrojó que un 51% cree que la delincuencia es el tema que más preocupa a los chilenos. Pese a ser la mayor preocupación, esta medición registró una baja de tres puntos respecto al informe anterior. Luego vienen salud (40%), pensiones (28%), educación (27%) y corrupción (25%).

Respecto a esa última medición sobre inseguridad, un 59% de las personas cree que es más alta que hace cinco años, un 28% cree que no ha cambiado y un 11% que es "mucho o algo menor".

Corrupción

En cuanto a la pregunta de qué tan extendida está la corrupción en el sistema público, un 73% considera que "mucha gente o casi todas las personas están involucradas". La institución más apuntada fue el Congreso (68%), seguida del Gobierno (65%) y las municipalidades (57%).

La encuesta reveló además que la política mejor evaluada es Matthei (UDI), con un 46% (9 puntos menos que en la medición anterior), seguida por el expresidente Sebastián Piñera y un 37%, y el gobernador de la Región Metropolitana Claudio Orrego (ex DC), con 36%. Más abajo está el actual ministro de Hacienda, Mario Marcel, con un 34%.

Por su parte, un 26% aprueba como el Presidente Gabriel Boric está conduciendo su Gobierno y un 61% lo desaprueba.

En cuanto a las instituciones que generan mayor confianza, en primer lugar está la PDI con un 56%; en segundo lugar marchan las universidades con un 54% y, en tercer lugar, Carabineros, con 52%.

Quienes tienen una menor confianza son los partidos políticos (8%) y el Congreso (3%).

Pese a caer tres puntos porcentuales, el Partido Republicano es la colectividad con mayor identificación entre los chilenos, junto al Partido Socialista. Ambos figuran con un 7%.

Migraciones considera "excesiva" la meta de 12 mil expulsiones

E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric se reunió ayer con representantes del Servicio Nacional de Migraciones y la PDI, con quienes trató temas de seguridad y la expulsiones de migrantes ilegales que han cometido delitos en Chile".

Tras la cita, Boric dijo en X que fortalecerán "el trabajo que se lleva a cabo para entregar más seguridad a las chilenas y chilenos. No permitiremos que la delincuencia se tome nuestras calles".

El director de Migraciones, Luis Thayer, se refirió a la petición de RN de expulsar a 12 mil migrantes ilegales.

"Es una meta excesiva desde nuestro punto de vista, puesto que genera un alto costo. Por ejemplo, el presupuesto del Sermig debería incrementar en 10 veces las que se realizaron durante todo el período del Presidente Piñera".

"Este año hemos expulsado 239 personas administrativamente; el año 2020, 202; y el año 2021 se expulsaron 246 personas administrativamente. Nosotros esta semana vamos a superar esa cifra de las 246, así que estamos en las líneas históricas y vamos a seguir generando esfuerzos, coordinándonos mejor con las policías para poder aumentar esa cifra", añadió.

Pese a la exigencia que puso Renovación Nacional sobre la expulsión de 12 mil migrantes para no acusar constitucionalmente a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, ayer el diputado Frank Sauerbaum cambió el tono y mencionó que "lo que uno le pide al Gobierno no es un número, es un cambio de actitud".

Por la tarde, Tohá mencionó en la Comisión de Seguridad de la Cámara Baja, que "comparando lo que va del año con año anterior, tenemos 29% menos de ingresos irregulares al país".