Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Capacidad del lenguaje partiría desde que el bebé está en el vientre materno

Estudio involucró el monitoreo de 33 guaguas que oyeron durante varios días sonidos asociados al idioma de sus madres, es decir, español, italiano y francés.
E-mail Compartir

Agencia EFE

El idioma que oye un recién nacido mientras está en el útero de su madre moldea la organización funcional del cerebro y puede ayudar a los bebes a adquirir esa lengua con facilidad.

Un estudio con 33 recién nacidos de madre francófona y que publica Science Advances describe la investigación de un equipo de científicos italianos, franceses y holandeses, la cual sugiere que su capacidad para adquirir el lenguaje puede comenzar antes de nacer.

Los autores consideran que los resultados "proporcionan la prueba más convincente hasta la fecha de que la experiencia lingüística ya moldea la organización funcional del cerebro infantil, incluso antes del nacimiento".

Los bebés pueden aprender el lenguaje a un ritmo notable y se sintonizan con los sonidos de su lengua materna alrededor del año de edad. Esa capacidad que puede comenzar antes del nacimiento, ya que pueden empezar a escuchar sonidos fuera del cuerpo de su madre a los siete meses de gestación.

También se sabe que prefieren la voz de su madre y pueden reconocer la música, los ritmos y melodías del habla.

El equipo encabezado por Benedetta Mariani, de la U. de Padua, vio que las guaguas presentaban, tras escuchar francés en lugar de español o inglés, mayores oscilaciones neuronales asociadas al procesamiento del lenguaje.

La actividad neuronal fue monitoreada con encefalogramas mientas escuchaban, durante el sueño, versiones en francés, inglés y español del cuento 'Ricitos de oro y los tres osos'.

Para la prueba, se midió la actividad electrofisiológica mientras escuchaban 3 minutos de silencio, bloques de 7 minutos de francés, español e inglés en distintos órdenes y 3 minutos de silencio.

Los que escucharon francés en último lugar mostraron mayores correlaciones temporales de largo alcance, es decir, oscilaciones cerebrales asociadas a la percepción y el procesamiento del habla, lo que indica la aparición temprana de la especialización cerebral para la lengua materna.

Un estudio descubre que detrás del picor habría una bacteria

E-mail Compartir

El picor puede ser debilitante en pacientes que sufren afecciones crónicas de la piel. Ahora, un equipo demostró que una bacteria común de la piel, la Staphylococcus aureus, puede causarlo actuando directamente sobre las células nerviosas.

Los resultados, basados en investigaciones con ratones y células humanas, se publican en la revista Cell y sus responsables son investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard. Éste ayuda a explicar por qué afecciones comunes como el eccema y la dermatitis atópica suelen ir acompañadas de picor persistente.

En esas condiciones, el equilibrio de los microorganismos que mantienen la piel sana se desequilibra, lo que permite que S. aureus florezca. Hasta ahora se creía que el picor del eccema y la dermatitis atópica se debía a la inflamación de la piel, pero el hallazgo demuestra que la bacteria lo provoca por sí sola al instigar una reacción molecular en cadena que culmina en la necesidad de rascarse.

Para determinar cómo la bacteria desencadenaba el picor, los investigadores probaron varias versiones modificadas de S. aureus. Las muestras de piel humana de pacientes con dermatitis atópica también tenían más S. aureus y niveles más altos de V8 -una proteasa responsable de iniciar el picor en ratones- que las muestras de piel sana.

Los análisis demostraron que el V8 desencadena el picor activando una proteína llamada PAR1, que se encuentra en las neuronas de la piel que se originan en la médula espinal y que transportan diversas señales -calor, dolor, picor- al cerebro. Normalmente la PAR1 permanece inactiva, pero al entrar en contacto con determinadas enzimas, entre ellas la V8, se activa.

Los hallazgos pueden servir de base para el diseño de fármacos orales y cremas tópicas para tratar el picor persistente que se produce en diversas afecciones.

Nutriente en carnes y lácteos ayudaría a enfrentar el cáncer

E-mail Compartir

La carne de vacuno, el cordero y los productos lácteos contienen un ácido graso que mejora la capacidad de las células inmunitarias para combatir tumores, según un estudio realizado en ratones y con análisis de muestras de pacientes publicado en Nature.

Se trata del transvaccénico (TVA), presente en la carne y los productos lácteos de animales de pasto como vacas y ovejas, que mejora la capacidad de las células T CD8+ para infiltrarse en los tumores y eliminar las células cancerosas.

La Universidad de Chicago, firmante del trabajo. concluyó que los pacientes con mayores niveles de TVA circulante en sangre respondieron mejor a la inmunoterapia, lo que sugiere que "podría tener potencial como suplemento nutricional para complementar los tratamientos clínicos contra el cáncer".

El equipo creó una biblioteca de 235 moléculas bioactivas derivadas de nutrientes y examinaron su capacidad para influir en la inmunidad antitumoral mediante la activación de los linfocitos T CD8+, un grupo de células inmunitarias fundamentales para eliminar las células cancerosas o infectadas por virus.

El estudio sugiere que el TVA podría utilizarse como suplemento dietético para ayudar a diversos tratamientos contra el cáncer basados en células T, aunque es "importante determinar la cantidad optimizada del nutriente en sí, no la fuente alimentaria".