Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Concejo ancuditano rechaza el Plan Comunal de Salud 2024

Tal como el año pasado, propuesta de la corporación municipal recibe negativa en el ente colegiado, la que ahora debe revisar el Servicio de Salud Chiloé.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Interrogantes relacionadas a términos especialmente financieros con el que fue sometido a tramitación, además de la ausencia de asesores jurídicos de la Corporación Municipal de Ancud que pudieran explicar los alcances de la propuesta, fueron los factores que incidieron en el voto de rechazo por parte de 5 de los 6 concejales hacia el Plan Comunal de Salud 2024, competente a la atención primaria en esta comuna chilota.

Los ediles Andrés Ibáñez (PS), Rubén González (DC), Alex Muñoz (indep. de Chile Vamos), Samuel Mandiola (Evópoli) y Ruth Caicheo (indep. del Frente Amplio) manifestaron su postura en contra de la iniciativa desarrollada por los equipos del Departamento de Salud Municipal (Desam), mientras que el único voto disidente fue el de Pedro Naguil (indep. pro DC), quien se mostró de acuerdo con lo expuesto.

Es una situación que se vuelve a repetir, dado que en 2022 este plan también fue desestimado por la mayoría del concejo. No obstante, tal como señala la normativa y al igual que el pasado año, será el Servicio de Salud Chiloé (SSCh) el ente que dé el visto bueno a la propuesta.

Al respecto, el concejal González enfatizó en que "tuvimos nuevamente la audiencia del equipo jurídico y es por eso que no tengo garantías, no tengo certezas de este presupuesto, es por ello que yo rechazo este plan de salud". Por su parte, su par Ibáñez, quien además oficia como presidente de la Comisión de Educación y Salud del Concejo Municipal de Ancud, explicó que "en virtud a lo expuesto en todas las comisiones de salud, la ausencia del equipo jurídico y también a otras cosas que manifesté con anterioridad, rechazo".

Misma postura fue la del concejal Mandiola "debido a que el presupuesto está muy lejano a la realidad, tiene ítems que no están contemplados, también el presupuesto de gastos hoy día contempla el pago a profesionales del Código del Trabajo, cosa que no tenemos una jurisprudencia; el concejo no podría aprobar si no se tiene la certeza que lo que se está aprobando corresponde".

En esta misma línea, Alex Muñoz hizo hincapié en que "nos preocupa que haya una inhabilidad financiera, para que a mitad de año nos falten los remedios, nos falten los reactivos, nos falten los implementos para los consultorios que es la queja que nosotros recibimos a diario, y quienes pagan estos costos son los funcionarios que tiene que dar la cara a los usuarios y usuarias".

A su vez, la concejala Caicheo relató que "acabo de tener el documento que se le entregó a una usuaria de un cesfam, donde se señala específicamente que no hay recursos para poder realizar un examen que para ella es prioridad, lo recibí el lunes; es un caso social de la comuna de Ancud, una persona de escasos recursos, una persona vulnerable que no tiene la posibilidad de hacerse un examen. En base a todo lo antes mencionado, rechazo este plan de salud".

Jefe de finanzas

Sobre este nuevo revés en el contexto del concejo, Luis Alarcón, jefe de finanzas y secretario general (s) de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud, sostuvo que "se sometió a votación el Plan Comunal de Salud, que fue trabajado, sociabilizado en un 100% por primera vez por el directorio de la corporación, las asociaciones de salud, directorios de los cesfams, funcionarios encargados de los programas de salud y servicio de salud, con la finalidad de desarrollar un plan acorde a las necesidades de la atención primaria de salud de la comuna".

Adicionó el personero que "si bien fue rechazado por los concejales, el alcalde (Carlos Gómez) aprobó el plan y también estamos a la espera de la revisión final por parte del Servicio de Salud Chiloé. Queremos destacar que aquí hay un trabajo responsable y serio, en el cual se desarrollaron no solo la parte técnica, sino que también la parte financiera, con el fin de poder desarrollar un plan que vaya en directo beneficio de la comunidad, con acciones concretas y una inversión no menor en los establecimientos de salud".

"El tema presupuestario para mi aún es muy vago comparativamen-te con lo que se hace".

Concejal Samuel Mandiola.

5 de 6 concejales votaron en contra de la propuesta para la AP local que sí aprobó el alcalde Carlos Gómez.

Incorporan indicación sobre las "ambulanchas" en el presupuesto

E-mail Compartir

Tras el despacho ayer en la Cámara Baja de la Ley de Presupuesto de la Nación 2024, en la que se incorporó una norma en la partida de salud que significará la compra de lanchas ambulancias para Los Lagos, el diputado chilote Fernando Bórquez (UDI), explicó: "Realicé una indicación en el presupuesto 2024 que consideraba la adquisición de 'ambulanchas' y, tras conversaciones con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, logré el respaldo y patrocinio de esta indicación. Durante esta semana tendremos más antecedentes del presupuesto y de cuántas se adquirirán, de manera tal que podamos robustecer la red de salud de nuestra región".

"Muchos habitantes del Archipiélago han perdido la vida por la falta de alguna barcaza u otro móvil que los pueda trasladar a un hospital de alta complejidad en la región. Y con esta norma, se da un paso importante en salvarles la vida a los chilotes que requieren ser trasladados de forma urgente a un centro asistencial", declaró el legislador.

Por ello, Bórquez subrayó que "la incorporación de ambulanchas al distrito 26 es algo por lo que he venido peleando hace un año, y que se haya incorporado a la Ley de Presupuesto 2024 significa ahora una obligación para el Estado, por lo que haremos todas las gestiones posibles y meteremos presión de ser necesario, para que estas sean adquiridas en el más corto plazo posible".

Ahora, el proyecto de Ley de Presupuesto de la Nación para 2024 pasó al Senado. Allí se espera que, igualmente, se ratifiquen los acuerdos de la comisión mixta. Con ello, el texto quedará en posibilidad de pasar al Ejecutivo para su promulgación.