Confirman nuevo evento de FAN en aguas de la región
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) informó de un segundo caso de mortalidad masiva de salmones de centros de cultivo en la Región de Los Lagos. Al evento ocurrido a partir del 14 de noviembre en el estuario del Reloncaví, se sumó uno en el del seno del Reloncaví, también en la provincia de Llanquihue, donde 11 centros de engorda activaron sus planes de acción por floración algal masiva (FAN); dos de ellos pusieron en práctica planes de acción por mortalidad masiva.
Ello se debe a altas concentraciones de la microalga Thalassiosira pseudonana, que genera asfixia en los salmones en cautiverio. Según Sernapesca, la mortalidad registrada el lunes era de 913,5 toneladas, de las cuales 898,8 toneladas fueron derivadas para su disposición final a plantas reductoras.
Voces
Cristian Hudson, director Regional de Sernapesca, anunció que mantendrán la vigilancia en esa Agrupación de Concesiones de Salmónidos (ACS) N°2, así como en las ACS aledañas, "ya que los centros en estas áreas siguen reportando diariamente la presencia de la microalga y comportamiento irregular de los peces, lo que representa una señal de atención para nuestro servicio".
Leonardo Guzmán, investigador sénior del Instituto de Fomento Pesquero (IFoP), confirmó que es la misma floración, que está en un espacio "que presenta condiciones para que la microalga pueda reproducirse de forma abundante".
Especificó que las FAN son eventos de corto plazo, de no más de dos meses y que cada una tiene su propio tiempo. Añadió que conforme a estudios hechos en el IFoP, la tendencia es que las aguas superficiales se desplazan hacia la boca del estuario, por lo que "no hay nada anormal; está dentro de los períodos. Como se ha señalado en el instituto, no hay vinculación de esta floración con el evento El Niño que está ocurriendo más al norte", afirmó el doctor Guzmán.
"No hay nada anormal; está dentro de los períodos. Como se ha señalado en el instituto, no hay vinculación de esta floración con el evento El Niño que está ocurriendo más al norte".
Leonardo Guzmán,, investigador sénior del IFOP.