Guías reciben a turistas en las iglesias patrimoniales de Castro
San Francisco, Nercón y Rilán cuentan con un anfitrión para entregar a los visitantes información de los templos en los recorridos. Iniciativa piloto se extenderá por un mes, tras lo que se evaluará por parte de tres estamentos.
Desde ayer e inicialmente durante todo este mes, en tres de las cuatro iglesias Patrimonio de la Humanidad de la comuna de Castro, los visitantes pueden optar a visitas guiadas por un anfitrión. Se trata de una iniciativa que forma parte de una mesa de trabajo que integran la comunidad religiosa, la Fundación de las Iglesias Patrimoniales y el municipio.
De esta forma, los templos en los que existe este servicio al que se puede acceder sin inscripción previa son el San Francisco, Nuestra Señora de Gracia de Nercón y Santa María de Rilán.
Aunque inicialmente habrá un período de prueba de un mes, se espera de acuerdo a la evaluación que se realizará, contar con este tipo de servicio durante toda la temporada estival e incluso extenderlo a la invernal.
A las 10, 11, 16 y 17 horas están programados los tours guiados en San Francisco, lugar hasta el que la tarde de ayer llegó un grupo de mujeres integrantes del taller de costura Tijeras Locas de Temuco.
Paulina Barriga, visitante de la Región de La Araucanía, indicó que "es primera vez que vengo a Chiloé y es importante que haya una persona que nos pueda explicar más cosas de la iglesia para aprender, resolver alguna duda o consulta. Todos los lugares son hermosos, lo he encontrado súper lindo (el templo) e igual que sea de madera es sorprendente porque uno no está acostumbrado a ver este tipo de estructura".
Del mismo grupo de 30 mujeres, Tatiana Hueichaleo mencionó que "es bien bonito, yo soy bien creyente, soy católica, participo harto y es bonito que nos ayuden porque a uno se les escapan algunas cosas que no sabemos, es mi primera vez y es hermoso".
Enrique Vera es el joven que desde ayer está recibiendo a los turistas en el templo castreño, día en el que incluso arribó a las aguas de la provincia un crucero internacional, porque lo que debió acompañar a viajeros de distintos lugares del mundo como Estados Unidos, Canadá, Australia, Francia y Grecia.
"Ha estado bastante movido, respecto a la concurrencia de público, han llegado más de 100 turistas de diferentes nacionalidades. He tenido una buena llegada con los turistas, son muy agradecidos con el tema patrimonial que yo les cuento", afirmó.
En este sentido, Francisca Riveros, encargada de la Oficina Municipal de Turismo, explicó que "esta mesa de trabajo que partió hace cuatro meses ha generado articulación entre el municipio y distintos organismos en relación a los sitios patrimoniales y es una deuda que teníamos pendiente hace bastante rato".
Además, la funcionaria expuso que "esta es una iniciativa que busca mantener una apertura de las iglesias estable para los visitantes y también la posibilidad de crear tours guiados a personas que quieran saber un poco más de las iglesias o que tengan manejo de otros idiomas, por eso los anfitriones van a tener manejo del inglés".
Esta no es la primera vez que en Castro se ha procurado contar con un guía en las iglesias, ya que hace algunos años se intentó algo similar en Nercón, pero tras la pandemia de covid no se logró mantener. En otras iglesias patrimoniales sí hay experiencias similares, como en Quinchao.
Natalia Cruz, directora ejecutiva de la Fundación de las Iglesias Patrimoniales (FIP) de Chiloé, comentó que "durante todo este año hemos estado trabajando en un proyecto que fue armado desde el Servicio (Nacional) del Patrimonio (Cultural), un proyecto que se llama 'Plan de gestión integrado'".
Junto con ello, la profesional mencionó que "este plan es un planteamiento para poder administrar el sitio de alguna manera de forma macro y, en ese contexto, lo que se empezó a hacer es un trabajo coordinado por comunas, entonces en cada una de las comunas se sentó en una mesa a la institucionalidad cultural, a la fundación de las iglesias, a las comunidades y los municipios, y desde ahí se empezaron a organizar ciertas gestiones como, por ejemplo, el tema del turismo".
En seis comunas de la provincia se ubican los 16 templos chilotes que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en el 2000-2001.
"Es primera vez que vengo y es importante que haya una persona que nos pueda explicar".
Paulina Barriga,, visitante de Temuco.