Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Los subsidios a los combustibles fósiles se duplicaron en un año

En pleno desarrollo de la cumbre de líderes por el clima que se celebra en los Emiratos Árabes Unidos, un informe de la OCDE reveló que 82 estados aumentaron las subvenciones para la producción de estas energías. Organismos piden acelerar la transición energética.
E-mail Compartir

EFE / Ignacio Arriagada M. - Medios Regionales

La quema de combustibles fósiles es el principal responsable de la emisión de gases invernadero y pese a los compromisos adoptados por los países para disminuir su uso a fin de mitigar los efectos del cambio climático, un informe elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) estableció que los subsidios que otorgan los estados para su explotación y uso se duplicaron en un año.

Ambos organismos estimaron que el costo presupuestario de esas ayudas en las 82 naciones analizadas fue de 1.481 millones de dólares el pasado año, frente a los 769.500 millones de 2021.

El combustible fósil al que fueron a parar más recursos fue el petróleo, con 519.000 millones de dólares en 2022, comparados con los 285.000 millones un año antes.

En términos relativos, la mayor alza en ayudas se dio en el gas, con 447.000 millones de dólares en 2022, siendo un 118% más que en 2021.

El informe también indica que la electricidad generada con combustibles fósiles absorbió en 2022 472.000 millones, frente a los 240.000 millones el año anterior. El carbón, en tanto, se llevó 36.000 millones en 2022, tras los 35.000 millones de 2021.

De esta manera, las subvenciones al consumo dieron un salto del 116% entre 2021 y 2022, hasta alcanzar los 1.100 millones de dólares, lo que se explica por la escalada de precios en los mercados internacionales.

Reacciones

Ante este crecimiento exponencial de financiamiento y los nulos avances tras el Acuerdo de París, los presidentes de las instituciones de la Unión Europea (UE) aprovecharon su intervención en la Cumbre del Clima, COP28, que se realiza en Dubái, para reclamar un aumento de la ambición global contra el cambio climático y apostaron por reducir "lo antes posible" las emisiones de CO2 (dióxido de carbono), que a su juicio deben alcanzar su máximo índice en 2025 y bajar a partir de ese año.

"Nuestra ambición: las emisiones globales deben alcanzar su peak en 2025. Debemos eliminar los combustibles fósiles y debemos reducir las emisiones de metano", reivindicó en un discurso la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, abogó por ajustarse al objetivo de que la temperatura media global no suba más de los 1,5 grados centígrados y por "deshacerse lo antes posible de la dependencia en las energías fósiles, que ponen el futuro en común en peligro".

Más drástico y enfático fue el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, a condicionar a los jefes de Estado a actuar con rapidez para evitar el colapso planetario. "Los signos vitales de la Tierra están fallando: emisiones récord, incendios feroces, sequías mortales y el año más caluroso de la historia. Estamos a kilómetros de los objetivos del Acuerdo de París", detalló la autoridad.

Tras relatar su reciente paso por la Antártica, en Chile, Guterres subrayó que el deshielo es un "síntoma" más de la enfermedad que afecta a nuestro clima y "que solo ustedes, líderes mundiales, pueden curar".

El secretario general de la ONU también aprovechó la instancia para comprometer a las empresas petroleras a replantear sus modelos, puesto que son uno de los mayores causantes del calentamiento global. "Tengo un mensaje para los dirigentes de las empresas de combustibles fósiles: no sigan apostando por un modelo de negocio obsoleto y lideren la transición a las energías renovables", señaló.

Sobre esta transición mundial se refirió la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas. En conversación con radio ADN, la secretaria de Estado comentó que los recursos con los que cuenta el país son fundamentales para alcanzar este objetivo. "La transición energética y la electrificación necesita de cobre y de litio, y Chile tiene un rol importante que jugar y lo va a jugar, lo va a hacer, a la velocidad que se requiera", mencionó.

Asimismo, Rojas valoró que en el país el cambio de uso de combustibles fósiles a energías renovables "ya está ocurriendo y tiene que seguir de una manera acelerada. La urgencia de ese sector la compartimos todos, la entendemos y para mí es una prioridad".

"Los signos vitales de la Tierra están fallando: emisión récord, sequías mortales y el año más caluroso de la historia".

António Guterres,, secretario general de la ONU.

"La transición energética necesita de cobre y de litio, y Chile tiene un rol importante que jugar".

Maisa Rojas,, ministra de Medio Ambiente.