Olas de calor afectarán a más personas a finales de nuestro siglo XXI
El informe fue presentado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y motivó a decenas de personas a manifestarse en la Cumbre del Clima, en Dubái.
Agencia EFE - Medios Regionales
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) advirtió que unos 2.800 millones de personas, más de la tercera parte de la población mundial actual, podrían verse expuestos a olas de calor si no se frena el actual calentamiento global y si este alcanza un incremento de 3 o 4 grados a finales de siglo.
Casi la mitad de esas personas, 1.300 millones, se concentrarían en el subcontinente indio y otras zonas de Asia Meridional, donde en la pasada década ha habido casi 60 millones de desplazamientos a causa del cambio climático, señaló la OIM utilizando datos del Global Data Institute y el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno.
Estas cifras podrían reducirse a la mitad en un escenario en el que el calentamiento global pudiera controlarse por debajo de los dos grados, indicó en un comunicado la agencia de Naciones Unidas.
El Acuerdo de París tiene por objetivo que la elevación media de las temperaturas no supere los 1,5 grados por encima de la época industrial (1850-1900), aunque ya se han alcanzado subidas promedio de 1,4 grados en los 10 primeros meses de 2023.
El director del Global Data Institute de la OIM, Koko Warner, recordó que en la pasada década más de 200 millones de personas se vieron obligadas a dejar sus hogares a causa de inundaciones, tormentas e incendios.
Los cifras dadas a conocer por la OIM salen a la luz en pleno desarrollo de la Cumbre del Clima, COP28, que se realiza en Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, donde decenas de activistas se concentraron en una avenida del espacio que acoge el evento para protestar, con lemas de poner fin a los combustibles fósiles y de hacer que los países emisores paguen por el perjuicio.
Uno de los principales avances alcanzados durante este martes fue una iniciativa neerlandesa, que indica que todos los camiones y autobuses nuevos circulen con energía limpia y sin combustibles fósiles a partir de 2040. La propuesta fue apoyada por 33 naciones, como Chile, Colombia, Ghana, Islandia, Israel, Cabo Verde, Irlanda y Nueva Guinea, cuyos presidentes y líderes firmaron el acuerdo.