Ambientalistas llaman a relevar al huillín y a estudiar sus amenazas
Especie nativa que se encuentra en peligro de extinción es considerada como "un centinela" de la salud de los ecosistemas en Chiloé.
En la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se encuentra el huillín (Lontra provocax) o nutria o "gato" de río -aunque también se avista en el mar- que en Chiloé es considerado el "centinela" de la salud de los ecosistemas y que forma parte de un proyecto de una organización no gubernamental que busca visibilizarlo y protegerlo.
Acción Huillín se denomina la iniciativa que desde mayo desarrolla Chiloé Protegido en la localidad de Chadmo, en la comuna de Quellón, para proteger a este mustélido con educación medioambiental, vinculación con las comunidades y redes con otros territorios con presencia de este animal nativo, ya que con ello se busca realizar una investigación sobre la especie en ese territorio quellonino.
Como parte de este trabajo se realizó en la comuna del sur de la provincia el taller "Ecología y conservación del huillín", dictado por Gonzalo Medina, profesor titular del Centro de Investigación de la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello (UNAB).
"El huillín es muy sensible a los cambios en los ecosistemas de agua dulce, que incluye las cuencas y los bosques adyacentes, por lo tanto, el que esté o no esté es una alerta de que hay un desequilibrio y hay que atenderlo", indicó el médico veterinario con doctorado en Ecología y Fauna Silvestre.
Desde el 1997 datan los últimos estudios sobre el huillín, por lo que es clave realizar investigaciones nuevas por la realidad que vive el Archipiélago con la explotación de los bosques y la presencia de la industria salmonera.
En este sentido, el académico comentó que "la especie es compleja, entonces hay que hacer una investigación de base ciudadana, con personas que se interesen y ONG que desarrollen la investigación porque los datos generales de la especie los tenemos, la base biológica la conocemos, pero ahora hay que hacer trabajos más locales, en mayor profundidad sobre la ecología y el comportamiento de la especie, su relación con las personas y la alteración del cambio del uso de la tierra".
Capacidades
Para desarrollar este tipo de investigación es necesario generar capacidades locales, tal como lo afirmó el investigador, lo que comenzó con el taller que se realizó en Quellón en el caso del proyecto que ejecuta la organización ambientalista Chiloé Protegido.
El huillín es un mamífero carnívoro acuático de ambientes marinos y de agua dulce en Chile que también es posible encontrarlo en Argentina, pero el cambio del uso del suelo ha disminuido paulatinamente su distribución en ambos territorios.
Carla Soto, integrante de Chiloé Protegido, detalló que el proyecto Acción Huillín "pretende un trabajo territorial en la localidad de Chadmo para la visibilización de la especie; con esto buscamos a través de diferentes áreas proponer la educación medioambiental, la vinculación con las comunidades, con el territorio y con la finalidad de proteger al huillín y todas las especies que se relacionan entre ellas".
Asimismo, la voluntaria comentó que "esta charla está dentro del proyecto como talleres que vamos a realizar en las escuelas, encuentros en las juntas de vecinos y también una investigación científica con respecto a los huillines que habitan este territorio".
La joven añadió que el proyecto "comenzó en mayo pasado con prospecciones y visitas al territorio y ahora nos encontramos en trabajo de enlace con la comunidad".
El trabajo de protección también considera redes con otros territorios como Puerto Varas, en la vecina provincia de Llanquihue, o en el sur de Argentina que también están visibilizando el huillín que es una especie que está en peligro, según la UICN.