Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Definen empresa a cargo de proyecto que beneficia a 5 comunas chilotas

E-mail Compartir

Castro, Chonchi, Quellón, Dalcahue y Queilen son las comunas que serán beneficiadas como parte del proyecto Última Milla, lo que permitirá dotar de acceso a internet fijo hogar, a través del despliegue de redes de fibra óptica o tecnología inalámbrica.

Para las regiones de Los Lagos y Magallanes se adjudicó la implementación del proyecto a las empresas de telecomunicaciones, Silica Networks Chile y Mundo Pacífico.

"En poco más de un año de Gobierno hemos logrado avanzar en la aprobación y firma de diferentes proyectos de Última Milla a lo largo de todo el país. Como Subsecretaría de Telecomunicaciones asumimos el compromiso de mejorar la calidad de vida de las personas a través de la conectividad digital y es por eso que hemos puesto todos nuestros esfuerzos en proyectos como este, que nos permiten llegar con internet de alta velocidad a localidades aisladas de cada región", señaló el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya sobre esta iniciativa nacional.

Además, el personero expuso que "nos alegra poder anunciar que estos esfuerzos tienen sus frutos y que Los Lagos será la primera región en iniciar el despliegue del proyecto, beneficiando a miles de personas. Ahora bien, los esfuerzos no terminan aquí, sabemos que aún quedan zonas a las que tenemos que llegar con conectividad digital y es en torno a esas soluciones que estamos trabajando".

En tanto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Joost, dijo que "estamos muy contentos de comunicar que luego de un trabajo mancomunado entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, tenemos resultados, localidades que han sido beneficiadas y cuya licitación ha dado resultados en las cuatro provincias de la región".

Municipio cedió terreno a comité de vivienda

E-mail Compartir

Un terreno de una hectárea y media cedió el municipio de Ancud al comité Lucha y Esfuerzo para concretar la construcción de 160 viviendas para igual número de familias que por años han esperado poder concretar este proyecto.

"Esto es un paso que nos llena de alegría, para mí como dirigente y para toda mi gente que está detrás, la directiva, la municipalidad que ha estado trabajando de par a par con nosotros desde el primer momento; y ya firmar un papel ante notario es un tremendo logro, que nos ha costado mucho. Hemos tenido problemas, pero también da fuerza para seguir trabajando y llegar a esto", indicó Jaime Araya, presidente del comité habitacional

Asimismo, el dirigente agradeció el apoyo de su directiva en esta labor, esperando seguir concretando más logros a futuro.

Por su parte, Leyla Aguayo, alcaldesa (s) de Ancud, destacó que la municipalidad se comprometió con esta causa hace "mucho tiempo; este es un trabajo que se viene realizando por años desde la Oficina de la Vivienda y donde han participado otras direcciones municipales", sostuvo.

"Aquí hay un trabajo mancomunado de la Dirección de Secplan, la Dirección de Obras, Dirección de Asesoría Jurídica y también reconocer todas las gestiones que se han realizado para poder hoy día estar concretando esta donación que va a ir en directa ayuda a estos vecinos, para poder concretar el sueño que todos tenemos de poder tener una casa propia", afirmó.

En la notaría de la comuna se concretó el trámite entre el consistorio y el comité.

Retoman la masividad de fiesta mariana quinchaína

Unas 1.500 personas llegaron hasta el santuario para honrar a la Virgen de Gracia en el segundo año de actividades tras la pandemia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con la fiesta del cabildo comenzó el jueves la celebración de la Virgen de Gracia en Villa Quinchao, lugar donde se mantienen centenarias tradiciones y realiza la principal celebración mariana de la provincia. Se estima que unas mil 500 personas llegaron al santuario en el segundo año de peregrinación tras retomarse luego de las restricciones de la pandemia del coronavirus, aunque la primera vez de forma masiva.

En la iglesia más grande de las 16 consideradas Patrimonio de la Humanidad se reunieron ayer los fieles de toda la parroquia, así como de islas interiores, otros puntos de Chiloé e incluso el país. Tras la misa, se realizó la procesión de los fieles con las imágenes por la explanada.

Carlos Cárdenas, párroco de Achao, indicó que "en la eucaristía se recalcó el valor de la fe, el sentido de la Virgen María en la vida de los cristianos y también la invitación a esperar la Navidad cultivando la paz y la armonía que Dios quiere de cada uno de sus hijos".

El sacerdote recordó que junto con la fiesta de Nuestra Señora del Carmen de Compu (Quellón) que se celebra el 16 de julio, la de Quinchao es una de las principales en honor a María en la provincia.

En la jornada previa se realizó la fiesta del cabildo, con los menores y adultos que asumen los "cargos" de esta institución que data de la colonia. Esta vez está conformado por Juan Barrientos y Luis Pérez como supremos, César Torres como gobernador, Manuel Soto como coronel, Julián Cárdenas como primer abanderado, Ángel Mansilla como segundo abanderado, Gabriel Levicoy como primer regidor y Cristóbal Neum como segundo regidor. También se suman las niñas Marcía Ojeda como suprema y Rafaela Angulo como princesa.

René Garcés (indep.), alcalde de Quinchao, sostuvo que "se ha realizado la festividad en Villa Quinchao con participación de mucha gente de comunidades religiosas, de los cabildos especialmente, también mucha gente de la comuna y de Curaco de Vélez, más de 70 huasos a caballo que tradicionalmente han hecho esta peregrinación, la verdad es que se ha realizado todo en forma normal".

Sumó que se realizaron reuniones con el comité de iglesia, el municipio y Carabineros para coordinar esta actividad religiosa.