Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Nancy Carola Márquez: "Chile eligió no retroceder en derechos"

La ancuditana recalcó que no es viable un tercer proceso constituyente.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Siguiendo el tenor del mensaje que el Presidente Gabriel Boric emitió tras conocerse los resultados del plebiscito del domingo pasado, la exintegrante chilota del Consejo Constitucional, la antropóloga ancuditana Nancy Carola Márquez, manifestó ayer que se dio por concluido el proceso para elaborar una nueva carta magna y que de ahora en más, es menester poner toda la atención en dar respuesta a las necesidades de las personas.

La representante de la Región de Los Lagos en esa instancia consideró que el resultado que le dio el triunfo a la opción "En contra" se vincula a que "la ciudadanía se ha expresado y nos ha demostrado una vez más que es muy sabia, que debemos valorar sus definiciones, valorar la democracia, respetar sus resultados y la soberbia del pueblo, que en este caso nos ha permitido evitar la implementación de un mal texto constitucional para Chile".

Sobre la propuesta de Constitución en la que participó, Márquez, que milita en el partido oficialista Convergencia Social (CS), admitió que no logró sintonizar con lo que se esperaba: "La gente no quiere liderazgos con posiciones extremas, que no admiten ni validan otras miradas, ya que generan ambientes de alta polarización y mucha disputa".

Opinó que ante ese escenario, la ciudadanía "siempre optará por personas con capacidad de diálogo y voluntad para llegar a acuerdos de consenso, que puedan responder a las principales preocupaciones de las familias chilenas".

Consultada por su sensación al haber participado de la elaboración de ese texto y que haya sido rechazado, concluyó que "el proceso constituyente que se inició hace año terminó con el triunfo del 'En contra'. Hoy lo relevante es recobrar la confianza y el diálogo para resolver las necesidades sociales que son más urgentes".

En un análisis personal de su labor en el Consejo, Márquez aseveró que se siento tranquila, "porque con el bloque de unidad hicimos lo posible por lograr que este segundo proceso tuviera como resultado un texto de consenso, que siguiera la línea del trabajo desarrollado por la Comisión Experta. Esa fue nuestra actitud siempre. Lo pueden ver en cada declaración conjunta".

No obstante, enfatizó que "las derechas, conducidas por la ultraderecha, no tuvieron la misma actitud. Escribieron una propuesta que solamente representaba a su sector. Frente a eso, lo mejor fue cerrar esta etapa sin un nuevo texto, pero con el mensaje claro de que en Chile la ciudadanía no está disponible para retroceder en derechos".

PERDEDORES Y LLAMADO

Cuando se le preguntó si le deja conforme que este texto haya sido rechazado y que se mantenga vigente la Constitución de 1980, reiteró que "Chile eligió no retroceder en derechos y evitó el avance de un texto conservador".

Remarcó que "quienes perdieron este domingo fueron las derechas y, particularmente, la derecha más extrema representada por el Partido Republicano y José Antonio Kast. A ellos se debe responsabilizar por haberse farreado una segunda oportunidad para que Chile tuviese un texto que nos uniera como país".

Con todo, la exintegrante del Consejo Constitucional llamó a los sectores de derecha "para que de ahora en adelante escuchemos a las personas y nos pongamos a trabajar para llevar a cabo el mandato social para lo cual nos eligieron: resolver los problemas sociales".

Postuló que en esta etapa "ya no es posible seguir dándose gustitos políticos, mientras la gente lo está pasando mal o se siente insegura. De ahora en adelante, hay que comprometerse con las urgencias de las personas y familias chilenas, especialmente en materia de educación, salud, pensiones y cuidados".

No fue posible conseguir el análisis de los otros miembros de la región en el Consejo Constitucional, el médico veterinario puertomontino, Carlos Recondo (UDI); y, la abogada osornina Beatriz Hevia (PR), quien presidió ese órgano, quienes no contestaron a los llamados telefónicos de nuestro medio hermano El Llanquihue.

Sin embargo, en declaraciones a CNN Chile, esta última se refirió al resultado y explicó el uso de la frase "que se jodan" en la franja electoral televisiva.

"Lo que busco es que efectivamente los chilenos puedan vivir en paz, y quienes tomen las decisiones se jodan de seguir haciendo lo mismo, inventando excusas para no hacerse cargo de los problemas. Eso sí tenemos que enfrentarlo de una buena vez", expuso a CNN.

Sobre una autocrítica del Partido Republicano, respondió que "habrá momentos para hacer los análisis y evaluaciones". Adjuntó que "vendrá el momento de hacer todas las autocríticas que sean necesarias, lo que siempre es bueno para poder mejorar de cara a los desafíos del futuro".

"La gente no quiere liderazgos con posiciones extremas, que no admiten ni validan otras miradas, ya que generan ambientes de alta polarización y mucha disputa".

Carola Márquez,, antropóloga.

50 integrantes formaron el Consejo Constitucional, de los cuales 3 fueron de la Región de Los Lagos.

312 mil 833 votantes en la Región de Los Lagos se inclinaron por el "En contra"; por el "A favor" lo hicieron 292.227 votantes