Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Turismo apuesta por la recuperación tras años marcados por el covid-19

Desde el sector apuntan a que este verano podrían alcanzar los niveles de ocupación y de empleabilidad exhibidos antes de la pandemia. Presidentes de las cámaras de turismo de Castro, Puerto Montt, Puerto Varas y Osorno destacan que ya cuentan con reservas para los próximos dos meses.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

El contacto con la naturaleza y el disfrutar de las bondades que en este sentido ofrece la región gracias sus ríos, lagos y volcanes, figura como la principal atracción para los visitantes nacionales y extranjeros durante la presente temporada estival.

En el sector turístico están expectantes y se aventuran en señalar que entre este mes y marzo se podrían acercar a los niveles exhibidos antes de la llegada de la pandemia en 2020 en cuanto al número de visitantes.

De hecho, en las cámaras de comercio de Castro, Puerto Montt, Puerto Varas y Osorno sacan cuentas alegres y proyectan una alta ocupación durante este período, producto del arribo de visitantes nacionales y extranjeros. En promedio, las reservas bordearían el 80%.

Luis Cárdenas, seremi de Economía, detalla que de acuerdo al barómetro del turismo a nivel mundial, se están alcanzando los niveles previos al covid-19, en un 80%, mientras que en nuestro país alcanza un 84%, lo que es un "buen indicador". Expone que sólo en octubre arribaron al país 2 millones 943 mil 121 turistas, de los cuales 188 mil 322 lo hicieron a la región, lo que representa un incremento de un 262% respecto a igual período del año pasado.

De ahí que para el seremi los números indican que "tendremos un año que retomará la normalidad del flujo de visitantes, tanto extranjeros, como nacionales".

De hecho, señala Cárdenas, esta tendencia ya se observa en el movimiento que presentan los alojamientos.

En este sentido, comenta que al décimo mes del año, el índice de pernoctaciones fue de 135.340, lo que significa un 14,1% de aumento en comparación con el pasado.

Situación similar sucede con la empleabilidad. Según explica el seremi, hay más de 25 mil personas ocupadas en la región, con una variación anual del 3,8% en el trimestre móvil agosto-octubre de 2023 en relación con igual fecha del año pasado. "Vamos creciendo y recuperando la empleabilidad del sector turístico que decayó en la pandemia", aclara.

Sin embargo, reconoce que faltaría completar unos 3 mil empleos más en la región para llegar a tiempos previos al covid en la región. "Su recuperación alcanza en torno al 80%", añade.

Es por ello que Cárdenas estima que "debiéramos tener un verano 2024 con buenas cifras, lo que dependerá también de lo que suceda con los turistas argentinos".

Destinos preferidos

Respecto a las zonas con mayor demanda, el seremi de Economía comenta que hay sectores bastante consolidados, como la Cuenca del Lago Llanquihue (Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar y Puerto Octay), mientras que como destinos nuevos, destaca el fortalecimiento de Osorno, que se transforma en un "destino interesante".

También resalta el interés que produce la Patagonia Verde (provincia de Palena) y Chiloé, territorios que proyectan que este año retomarán los niveles previos a 2020.

De la provincia de Chiloé, dice que se trata de un archipiélago que ofrece experiencias distintas, que es lo que buscan hoy los turistas, a diferencia de la oferta de la Cuenca del Lago Llanquihue, por ejemplo, donde arriban para visitar los volcanes, Petrohué y los parques nacionales.

Es por ello que para el seremi de Economía el desafío de la región sea el imponer un turismo de lagos, volcanes, naturaleza e identidad cultural. "Tenemos cuatro provincias con territorios muy marcados desde el punto de vista cultural que poseen costumbres y tradiciones muy propias. Y aquí tenemos un mercado muy interesante, porque no se topan en la oferta", comenta.

Sobre esta materia, Johnny Flores, presidente de la Cámara de Comercio Provincial de Osorno, identifica que aparte de la ciudad del Rahue también son concurridas las comunas de Puyehue, Puerto Octay, San Juan de la Costa y algunos sectores de Río Negro, que están asociadas al turismo aventura y al contacto con la naturaleza, que es lo que están solicitando los visitantes, a quienes los lagos, ríos, mar y volcanes les llama mucho la atención.

Además, recalca que al considerar a este territorio como la puerta de entrada a la Patagonia han llegado, por ejemplo, delegaciones en moto, las que ya realizaron reservas para el primer trimestre con la intención de recorrer la Patagonia en estos vehículos.

Cruceros

En la misma línea, Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, expone que los cruceros "son la alimentación del turismo para todo el Archipiélago y que dependiendo del programa a visitar, Ancud, Dalcahue y Chonchi, figuran como los destinos más visitados".

Añade que "no debemos dejar de lado el aeródromo de Mocopulli que también hace su aporte y los vuelos de Sky Airline, JetSmart -ahora se sumó Latam- le otorgan un impulso internacional al visitante que se traslada a lugares como Curaco de Vélez, Quemchi o Queilen".

El directivo señala que otro sector que está cobrando relevancia por su paraje es la isla de Lemuy, que ofrece diversos sectores para recorrer, lo mismo que Achao y su costanera e iglesia y Quellón, "con sus bonitas playas y paisajes, así como la Ruta 5, desde Chonchi hacia el sur".

Cardenal Samoré

Johnny Flores sostiene que la temporada estival "es muy potente" en la provincia de Osorno debido a que cuenta con el paso fronterizo Cardenal Samoré, lo que hace que sea atractivo tanto para el turismo nacional, como internacional.

En su análisis, remarca que el primer trimestre de este año (enero y marzo) el alojamiento fue de un 55%, lo que es "muy positivo" e indica que para este año se apunta a una expectativa de crecimiento de entre 5 a 8 puntos porcentuales, ya que el objetivo es llegar a un 62% de ocupación.

Además, detalla que ya cuentan con reservas de turistas internacionales y nacionales, aunque de los primeros "siguen siendo los mayores protagonistas los huéspedes argentinos".

Flores precisa que ya cuentan con un 30% de las reservas, lo que es "muy bueno, teniendo presente que estamos en la víspera de la apertura de la temporada estival",

Describe que la provincia tiene una oferta de hoteles cinco estrellas, así como para quienes presentan menores ingresos y que un turista nacional cuenta con un presupuesto de unos $100 mil diarios, mientras que los extranjeros de unos $130 mil, puesto que ellos realizan además compras en el comercio.

"Pleno empleo"

Patricio Ampuero, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Puerto Montt, resalta que las reservas hoteleras llegan al 70% para el verano, lo que "es muy bueno, si se considera que estamos en diciembre" y que esta ciudad es considerada "de paso" para los visitantes.

Con estos antecedentes, Ampuero estima que se pudieran mejorar los indicadores de los últimos dos años, aunque están lejos de lo que sucedía antes de la pandemia, donde la ocupación alcanzaba entre el 90 y 95% en este período.

Ahora, para Ampuero, un factor que incidirá en la llegada de visitantes, sobre todo nacionales de la zona central, es la seguridad, debido a que las familias por temor a no dejar sus viviendas solas no viajarán lejos y si lo hacen, será por menos días y a sitios no tan distantes, lo que los lleva a pensar que privilegiarán el territorio nacional.

Sobre la recuperación de la empleabilidad, consigna que si se toma como base el informe mensual del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Puerto Montt presenta una tasa de cesantía de un 3,2%, lo que es "pleno empleo" y ello se traduce en que el sector recuperó en un 100% sus puestos laborales, aunque presenta como complicación la falta de colaboradores.

En la misma línea, Julio Candia, proyecta que tendrán una buena temporada de verano, si se compara con lo sucedido previo al covid, por lo que asegura que en la provincia de Chiloé la ocupación podría llegar a un 70%, mientras que en el caso de Castro -desde mediados de enero y febrero- superará el 90% de ocupación.

Mercado argentino

Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Varas, destaca el buen inicio de temporada que se registró en esta comuna, puesto que en octubre y noviembre se recuperó en torno a un 80% el mercado europeo.

Sin embargo, en diciembre se registró una baja debido al período electoral (plebiscito de salida del 17 de diciembre a la propuesta de carta magna elaborada por el Consejo Constitucional) y de Navidad.

Pero dice que el panorama será distinto con ocasión de Año Nuevo, dado que el espectáculo de luces y de drones programado por el municipio los lleva a pronosticar un mayor movimiento.

Así también relata que la incógnita está puesta en los primeros 15 días de enero dado que "no contaremos con el mercado argentino, que es el que más impacta en este período y que hoy está un 90% abajo en comparación a la prepandemia". A cambio, sin embargo, proyecta la llegada de turistas europeos y nacionales.

En su análisis, Bóvolo indica que entre la segunda quincena y hasta fines de febrero, la demanda está sostenida, mientras que de marzo señala que si bien ya hay reservas, todavía no se puede efectuar una proyección.

Bóvolo establece además que la recuperación bordea el 85%, por lo que "todavía nos falta para llegar a los niveles antes del covid, aunque igualmente es una cifra bastante buena, ya que el año pasado no superamos el 40% del turismo europeo".

Adelanta que uno de los objetivos radica en recuperar el mercado de Brasil, que hasta hace unos años generaba un impacto del orden de los 50 millones de dólares durante la baja temporada en la Cuenca del Lago Llanquihue.

Y para ello, dice, están trabajando con el Gobierno Regional, ya que el respaldo del gobierno nacional "es igual a cero".

Además, expone que al no existir el turismo de compras en Argentina como el año pasado, debido a que los precios subirán sustancialmente en este país, ello incidirá en el que el mercado nacional decidirá vacacionar en Chile en lugar que en el país vecino.

"Los cruceros son la alimentación del turismo para todo el Archipiélago".

Julio Candia,

presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro