Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
  • Contraportada

Científicos identifican cinco nuevas especies de erizos de pelaje suave

E-mail Compartir

Un estudio científico identificó cinco nuevas especies de erizos de pelaje suave que habitan en ecosistemas tropicales del sudeste asiático, informó el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian de Estados Unidos.

La investigación publicado en Zoological Journal of the Linnean Society precisó que difrenció dos nuevas especies al analizar muestras de animales guardadas hace décadas; mientras que las otras tres habían sido categorizadas como subespecies, pero que eran lo suficientemente distintas entre sí para ser especies individuales.

"Puede resultar sorprendente para la gente saber que todavía hay mamíferos por descubrir. Pero hay muchas cosas que no sabemos, especialmente los animales nocturnos más pequeños que pueden ser difíciles de distinguir entre sí", apuntó Melissa Hawkins, responsable de contenidos sobre mamíferos del Smithsonian.

Los erizos o gimnuras de pelaje suave son pequeños mamíferos, pero a diferencia de sus primos con púas cuentan con un pelaje suave que les asemeja a un ratón o musaraña.

Las dos nuevas especies, denominadas Hylomys vorax y H. macarong y endémicas en selvas del norte de la isla indonesia de Sumatra y el sur de Vietnam, respectivamente. Las otras tres se consideraban subespecies de Hylomys suillus, pero todas mostraron suficiente divergencia genética y física. Se encuentran en Malasia, Sumatra. Birmania, Tailandia y Laos.

[tendencias]

La IA estableció que la "Virgen de la Rosa" no la pintó solamente Rafael

La obra que se encuentra en el Museo del Prado fue analizada por un sistema adiestrado en el trabajo del artista italiano.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Un análisis realizado a través de inteligencia artificial (IA) estableció que el famoso cuadro "Virgen de la Rosa" de Rafael, que se encuentra actualmente en el Museo del Prado de Madrid, no fue exclusivamente una obra pintada por el maestro italiano.

El algoritmo, que fue desarrollado por la Universidad Británica de Bradford, señala que esta pintura presenta un rostro que no fue creado por el pintor renacentista. Los detalles de este estudio se publicaron recientemente en la revista Heritage Science.

En el artículo los autores presentaron un método de aprendizaje automático -un tipo de IA- que puede utilizarse para autentificar las pinturas de Raffaello Sanzio da Urbino (más popularmente conocido como Rafael) con una precisión -aseguran- del 98 por ciento.

"Ahora podemos decir con gran seguridad si un cuadro es un Rafael auténtico o no", subraya en un comunicado Hassan Ugail, de Bradford.

Aunque la autentificación completa del arte se basa en estudios de procedencia, de historia, en estudios de materiales, iconografía y estado de la obra, los investigadores sugieren que su método podría ser utilizado por historiadores del arte y coleccionistas, además de los enfoques tradicionales.

En este caso, si bien la mayor parte del cuadro, largamente debatido por los historiadores del arte y llamado originariamente "Sagrada Familia con San Juanito", es efectivamente de Rafael, pero "el rostro de José no es probablemente de la misma mano", recalca la universidad.

Hassan Ugail explica que cuando analizaron la pintura en su conjunto los resultados no fueron concluyentes, así que decidieron escudriñar partes individuales: "Mientras que el resto del cuadro se confirmó como de Rafael, la cara de José resultó no ser de Rafael".

El equipo usó imágenes de cuadros de Rafael autentificados para entrenar al computador en el reconocimiento de su estilo hasta un grado muy detallado, desde las pinceladas, la paleta de colores, el sombreado y todos los aspectos de la obra. "El ordenador ve mucho más profundamente que el ojo humano, a nivel microscópico", añade el experto.

"No se trata de que la IA quite el trabajo a la gente. El proceso de autentificación de una obra de arte implica examinar muchos aspectos, desde su procedencia, pigmentos, estado de la obra, etcétera", relata Ugail.

Sin embargo, añade, "este tipo de software puede utilizarse como una herramienta de ayuda en el proceso".

'Virgen de la Rosa' ha intrigado a los expertos en arte desde hace años y no es la primera vez que se habla de colaboraciones de pupilos de Rafael en la realización de esta y otras obras del maestro renacentista.

Por ejemplo, el profesor Jurg Meyer zur Capellen, especialista en Rafael, sugiere que Giulio Romano, discípulo de este, pudo contribuir a su realización. Una teoría es que la rosa y la parte inferior podrían haber sido pintadas por otra persona.

Sin embargo, el análisis del profesor Ugail revela que la parte inferior del cuadro es "muy probablemente" obra de Rafael.

"El ordenador ve mucho más profundamente que el ojo humano, a nivel microscópico".