Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Google lanza su IA más avanzada: Gemini

La aplicación ya está disponible en Android y en iOS, y en más de 150 países. En Chile estará disponible esta semana, según informó la compañía.
E-mail Compartir

I.A.M.

Google lanzó una nueva versión de su aplicación de inteligencia artificial (IA) generativa para teléfonos inteligentes, Bard, a la que rebautizó como Gemini. Con esta tecnología, la gigante tecnológica podrá competir con ChatGPT de OpenAI. Actualmente, se encuentra disponible en una aplicación para Android y a través de la aplicación de Google en iOS.

Entre las funciones de Gemini, la menos potente, está responder a peticiones de voz y texto, contestar preguntas, generar imágenes, redactar correos electrónicos, analizar fotos personales, entre otras.

Por su parte, Gemini Ultra 1.0, la más poderosa hecha hasta la fecha, es capaz de entender, explicar y generar código de alta calidad en los lenguajes de programación más populares del mundo, como Python, Java, C++ y Go, y apoyar en labores de diseño.

En el caso de los teléfonos Android, Gemini se puede convertir en el asistente principal del teléfono, pero para eso los usuarios deben activarlo con el botón central de su teléfono o diciendo: "Hey Google" u "Ok Google".

La IA de Google está disponible en más de 150 países y se encuentra utilizable en inglés, pero se planea expandirse a idiomas asiáticos y, posteriormente, al español. Por lo mismo, la duda es si ya se puede utilizar en Chile.

"Gemini con el modelo Pro 1.0 está disponible en Chile en español desde principios de la semana pasada. Por su parte, Gemini Advanced, con el modelo Ultra 1.0, también está disponible en Chile a partir de esta semana. Los usuarios en el país que quieran acceder a esta nueva versión ya tienen disponible el plan de suscripción Google One AI Premium, que permite acceder a la herramienta en inglés. Finalmente, la experiencia móvil de Gemini, a través de una nueva app en Android, llegará a los usuarios de Chile la próxima semana, inicialmente en inglés", respondió Google a este medio.

Las erecciones regulares prevendrían la impotencia

E-mail Compartir

Las erecciones regulares podrían ser importantes para mantener la función eréctil. Un equipo de científicos suecos de la Universidad de Uppsala y el Instituto Karolinska constató esto en ratones, quienes ante una mayor frecuencia de erecciones dieron lugar a más células de fibroblastos.

El estudio demuestra que los fibroblastos intervienen en la erección captando el neurotransmisor noradrenalina, que provoca el ensanchamiento de los vasos sanguíneos del pene. La eficacia de este proceso depende del número de fibroblastos.

Los investigadores también pudieron mostrar que el número de fibroblastos del pene depende de la frecuencia de las erecciones. Cuanto más frecuentes, más fibroblastos y viceversa; una menor frecuencia de erecciones reduce el número de fibroblastos.

En cuanto a las conclusiones que pueden extraerse para los humanos, el estudio afirma que en este caso hay similitudes significativas. Los mecanismos básicos de la erección son muy similares en todos los mamíferos en cuanto a anatomía, estructura celular, etc. Sin embargo, la regulación eficaz del flujo sanguíneo es probablemente aún más importante para la reproducción humana.

La capacidad de conseguir una erección disminuye con la edad también en humanos, lo que podría deberse en parte a un menor número de fibroblastos en el pene. Por ello, los investigadores creen que sería posible entrenar la capacidad de erección para contrarrestar la impotencia, del mismo modo que se entrena la fuerza.

Protesis sensible a la temperatura es capaz de mejorar la destreza

E-mail Compartir

Prótesis que puedan sentir la temperatura de un objeto o del cuerpo de una persona. Este es el objetivo de un dispositivo probado por Fabrizio, de 57 años, con una mano amputada para ayudarle a mejorar la destreza.

El dispositivo, bautizado como "MiniTouch", utiliza componentes electrónicos comerciales y puede integrarse en prótesis disponibles en el mercado y no requiere cirugía.

Investigadores de la Escuela Politécnica de Lausana, Suiza, y de la Escuela Superior Santa Ana, Italia, han desarrollado el pequeño dispositivo que permite percibir la temperatura y responder a ella transmitiendo información térmica desde la punta del dedo de la prótesis al muñón del amputado.

Gracias a la mano protésica termosensible, Fabrizio pudo distinguir y clasificar manualmente objetos de distintas temperaturas y percibir el contacto corporal con otros seres humanos.

Más allá de la importancia funcional de poder percibir el frío y el calor, la información térmica también podría mejorar el sentido de la corporeidad de los pacientes y su capacidad para experimentar el tacto afectivo.

"MiniTouch" se ha probado en laboratorio y, aunque los autores afirman que está listo para usarse desde el punto de vista técnico, hacen falta más pruebas de seguridad.