Investigadores dicen que Ancud es la comuna donde más impacta el cambio climático en Chiloé
Estudio en marcha en que participan las universidades Católica de Chile y Austral entrega datos preliminares tras revisar datos de tres décadas en el Archipiélago. Estos profesionales, junto a comisiones del Sipam, recorren el campo insular para analizar las prácticas de adaptación que están realizando las familias frente al fenómeno.
Continuar con el trabajo que se ha venido desarrollando en los últimos años, el cual consiste en evaluar la vulnerabilidad socioecológica y la capacidad adaptativa de la agricultura campesina ante la variabilidad climática en el Archipiélago de Chiloé, es parte de los objetivos que persigue el trabajo sostenido entre diversos investigadores.
Los responsables corresponden al equipo del Co-Laboratorio ECOS del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y el Laboratorio de Estudios Territoriales de la Universidad Austral de Chile (UACh), junto a integrantes de la comisiones de apoyo en articulación para el fomento productivo y la gestión comercial, educación, cultura y difusión, del Consejo Territorial Ancud para el Diálogo y la Planificación del Sipam (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial) Chiloé.
Tras el análisis acerca del cambio en las lluvias y las temperaturas en el territorio insular, se pudo sacar en limpio de que en un período comprendido de 30 años, que es el tiempo que se utiliza para tener una media en el clima, la comuna del Pudeto ha sido la que más ha cambiado. Es decir, se ha observado mayor irregularidad en las precipitaciones y variación en las temperaturas.
En este contexto, y en el marco de la investigación financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo mediante el proyecto Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) denominado "Cambio ambiental global en Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola del sur de Chile: El conocimiento local como herramienta para la adaptación", se han visitado 21 predios en el norte de la Isla, para comprender las prácticas de adaptación que están realizando las familias campesinas frente a este cambio climático.
Así lo explicó Camilo Oyarzo, estudiante del magíster en Desarrollo Rural de la UACh, quien es parte de esta iniciativa. "Sostuvimos una reunión con el Programa Paisaje Conservación de la Municipalidad de Ancud, la idea de nosotros que estamos involucrados en esta investigación junto a mi colega Santiago Kaulen es divulgar en el territorio qué es lo que estamos haciendo, y que este conocimiento científico también quede acá en los mismos municipios locales", mencionó el joven.
Añadió que la finalidad es "es evaluar la vulnerabilidad social de la agricultura campesina en Chiloé, para eso visitamos predios campesinos durante tres campañas de terreno en dos años aproximadamente, y también una parte de ese trabajo involucra evaluar variables climáticas en todo el Archipiélago, como la precipitación media anual y la temperatura media anual, de los últimos 30 años".
En cuanto a las conclusiones, la fuente destacó que "uno de nuestros primeros hallazgos con respecto a eso es que Ancud es la comuna donde más ha variado la temperatura media anual y las precipitaciones medias anuales en el marco de los últimos 30 años, lo cual de una u otra forma afecta a la agricultura campesina".
Consejo territorial
Bajo esta misma premisa, Juan Corrales, coordinador del Programa Paisaje de Conservación y asesor técnico del Consejo Territorial Sipam Ancud, refrendó que "ellos nos entregaron los primeros insumos y resultados preliminares de esta investigación que todavía está en curso, al menos restan 4 años todavía de Fondecyt que están ejecutando y ellos están investigando aspectos de vulnerabilidad socioecológica en predios de la agricultura familiar campesina frente al cambio ambiental global".
Añadió que "dentro de esa de esos resultados preliminares pudimos conocer que efectivamente Ancud es la más afectada por toda esta crisis climática, y otros factores también que están incidiendo en este cambio climático. Somos la comuna más afectada de la provincia y ellos están trabajando con un grupo que también nos interesa bastante, porque de toda la muestra de agricultores que ellos están trabajando en su investigación el 40% no pertenece a los programas de Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario) o a esta inserción tradicional que hay".
Junto con ello, se proyecta la realización de un taller en el que se puedan compartir estas estrategias y así buscar conjuntamente soluciones que permitan a la agricultura familiar campesina adaptarse a eventos cada vez más recurrentes como, por ejemplo, las sequías en verano. Se adicionó que los inicios de este estudio en Chiloé se remontan a la investigación realizada por Julián Caviedes, perteneciente a la española Universidad Autónoma de Barcelona, quien evaluó la resiliencia de la agricultura campesina al cambio climático.
"Evaluar la vulnerabilidad social de la agricultura campesina en Chiloé, para eso visitamos predios campesinos durante tres campañas de terreno en dos años aproximadamen-te, y también una parte de ese trabajo involucra evaluar variables climáticas en todo el Archipiélago (...) de los últimos 30 años".
Camilo Oyarzo,, estudiante de magíster en Desarrollo Rural de la UACh.
21 predios del norte de la Isla se han visitado por el proyecto "Cambio ambiental global en Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola del sur de Chile: El conocimiento local como herramienta para la adaptación".