Alcaldes valoran consultoría para carretera Chonchi-Quellón, pero piden claridad en otros proyectos
Representante de Concesiones también expuso esta semana en el CORE sobre la doble vía de Chacao y Chonchi y la intervención en el Aeródromo Mocopulli.
Alcaldes chilotes valoraron la información entregada en la Isla por parte de Concesiones no solamente sobre la intervención que se realizará en el Aeródromo Mocopulli y el proceso de licitación de la doble vía de la Ruta 5 Sur entre Chacao (Ancud) y Chonchi, sino también la confirmación de una consultoría o estudio integral para el tramo restante, hasta Quellón.
Si bien las opiniones son positivas, también hay ciertos reparos expresados. Las más contentas son evidentemente las autoridades que encabezan los municipios de Chonchi y Quellón.
Desde el primero de ellos, Fernando Oyarzún (indep. pro RN), enfatizó que "lo más importante es poder entregar garantías necesarias que permitan tener una carretera con doble vía, con un estándar adecuado y que proporcione la seguridad necesaria a todos quienes utilizan y que los estudios de extensión entre los tramos Chonchi a Quellón debieran de establecer los respectivos estudios de ingeniería, teniendo claro que es de suma importancia desarrollar el tramo faltante hasta la comuna de Quellón".
Según expuso el jefe de la División de Desarrollo y Licitación de Proyectos de Concesiones, Luis Elton, en la última sesión del Consejo Regional de Los Lagos, celebrada el miércoles en la ciudad del sur de la Isla, la Panamericana entre Chonchi y Quellón presenta características que limitan su nivel de servicio y seguridad, lo que se ejemplifica con las pistas disponibles, curvas que restringen la velocidad de circulación, condiciones de seguridad y accesos a la vía en mal estado.
Respecto a este estudio integral, cuyo desarrollo de bases de concurso debe elaborarse este mes y abril, el alcalde quellonino Cristian Ojeda (DC) comentó que "es una importante noticia que ya veníamos trabajando con el Ministerio de Obras Públicas, con el área de Concesiones, de hacer los perfiles y estudios del tramo Chonchi-Quellón, algo que está haciendo internamente el MOP (…) Lo bueno es que ya se inició este perfil y estos antecedentes; es muy importante que hayan entregado esta información al Consejo Regional y a nosotros".
Concesiones posee una propuesta de perfil de proyecto de conservación de estos 72 kilómetros, los más al sur en el país de la Panamericana, además de considerar tres variantes de llegada al puerto quellonino "con el menor impacto en el territorio que sea técnica y económicamente factible", sumó esta dirección general.
Al decir de Ojeda, es fundamental realizar "todas la consultas ambientales con las comunidades, pueblos originarios, y es muy interesante porque se quiere hacer vías alternativas para la llegada al puerto mayor de conectividad, eso también es muy importante, pues de esa manera también se descongestiona todo el centro de la ciudad".
compromiso
presidencial
Ante el CORE Los Lagos el representante del nivel central también confirmó que el presupuesto para la concesión de la doble vía entre Chacao y Chonchi se eleva a 15 millones 300 mil unidades de fomento (el sitio web de Concesiones aún informa UF 12.100.000, aunque actualizó los plazos) y que el desembolso proyectado para la ampliación del terminal de pasajeros del Aeródromo Mocopulli y otras obras en el lugar es de 52 millones de dólares.
Tras un séptimo aplazamiento para la fecha de licitación para la carretera Chacao-Chonchi, en noviembre del año pasado la Dirección Nacional de Concesiones del MOP definió que para el 27 de junio del próximo año se dejó la recepción y apertura de las ofertas técnicas, mientras que el 26 de julio se conocerían las propuestas económicas de esta megainiciativa. En diciembre de 2023, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, ratificó que el Presidente Gabriel Boric determinó entregar prioridad a este anhelo de miles de chilotes.
El mismo mandatario en su primera visita oficial al Archipiélago, los últimos días de enero, confirmó el compromiso del Gobierno por ampliar la calzada de la Ruta 5. "Vamos a construir la vía de alto estándar en el tramo Chacao-Chonchi (…) es una licitación de una obra que en su momento peak va a crear más de 4 mil empleos y en junio vamos a recibir las ofertas técnicas para avanzar con las próximas etapas", recalcó.
Consultada sobre la exposición de esta semana ante los consejeros regionales, la alcaldesa curacana Javiera Yáñez (indep. pro PS), vicepresidenta de la Asociación de Municipios de Chiloé, expresó que "todo lo que sea positivo para la provincia en cuanto a avances de obras siempre es bienvenido, sin embargo, lamento que esta información no haya sido bajada ni entregada a los alcaldes de la provincia y también lamento no escuchar ninguna noticia sobre la conectividad en las islas interiores y sobre todo en el canal de Dalcahue, en virtud del cual siempre hemos estado poniendo el nombre y poniendo en tapete la importancia la conectividad" en este estrecho marítimo que separa a las islas Grande de Chiloé y Quinchao.
Ante el CORE el profesional de Concesiones también habló del mejoramiento del Aeródromo Mocopulli, lo que prevé pasar de 953 metros cuadrados a 10.989 m² el terminal de pasajeros, incrementar de 150 a 166 los estacionamientos vehiculares, elevar de 2 posiciones de aeronaves comerciales a 4 (dos con puente de embarque), subir la plataforma para aviones comerciales de 6.240 m² a 8.972 m² y crear una plataforma de aviación general hoy inexistente, con 11 mil 292 metros cuadrados.
Al respecto, el alcalde Oyarzún catalogó que "es un medio de conectividad muy importante de reforzar, ya que eso podría subir el estándar del actual terminal y transformarlo en un gran terminal de pasajeros y de carga de la provincia, potenciando el trabajo y el turismo".
"Lamento no escuchar ninguna noticia sobre la conectividad en las islas interiores y sobre todo en el canal de Dalcahue".
Javiera Yáñez,, alcaldesa de Curaco de Vélez.