Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ancud: dirigentes esperan a que la misma firma que construye el hospital pavimente obra anexa

Voces del "G8" valoran que el Servicio de Salud Chiloé envió cotización por calle Caicumeo a Besalco. El Presidente Boric comprometió, en su visita que realizó en enero a la provincia, que el recinto asistencial estará listo en mayo del 2025.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

Mientras un 98% de avance lleva la construcción del nuevo Hospital de Ancud, dirigentes del llamado "G8" llamaron nuevamente a que se concluyan todas las obras anexas, paralizadas a fines de agosto del año pasado tras el abandono de la Constructora San Felipe S. A.

Los vecinos recordaron que en los últimos días de enero de este año el Presidente Gabriel Boric comprometió que el recinto asistencial del sector Alto de Caracoles deberá estar listo en mayo del próximo año.

La directora del organismo, Marcela Cárcamo, recalcó que con la finalidad de avanzar y reducir los tiempos de ejecución se contará con recursos sectoriales aportados por el Ministerio de Salud para las obras complementarias.

"Dado que Vialidad tiene tiempos más largos para finiquitar las obras que la empresa San Felipe dejó paralizadas, se cambió el financiamiento de las obras y hoy día el fondo es sectorial, eso significa que será el servicio de salud quien contratará las obras para facilitar y acortar los tiempos de ejecución de las obras de pavimentación que requiere el Hospital de Ancud", expuso la profesional.

Esperando respuesta

Respecto a una de las mayores inquietudes de las faenas anexas, la ingeniera informó que ya se envió a la compañía Besalco S. A. -la misma a cargo de la edificación del centro asistencial ancuditano- el proyecto para la cotización de pavimentación de la calle Caicumeo, aguardándose la respuesta respecto al valor final de cuánto costarían estos trabajos.

El Consejo Regional (CORE) de Los Lagos visó en su momento 5.900 millones de pesos para las obras complementarias. Por $5.917 millones fueron adjudicadas estas a San Felipe en diciembre de 2022.

Además, según expuso el SSCh se realizaron recientes gestiones con la empresa de agua potable Suralis respecto a la ejecución de labores de alcantarillado y conexión de agua potable, además de las respectivas con la concesionaria Saesa para la conexión eléctrica del establecimiento de 33.436 metros cuadrados, casi cinco veces más grande que el actual San Carlos, normalización que llega a los $82.829.081.000.

Francisco Mutizabal, uno de los integrantes del llamado "G8", grupo de 8 dirigentes históricos que firmaron para terminar una recordada toma de la Ruta 5 en Mutrico, manifestó: "Va a ser una situación rápida si es que es la misma empresa que construye el hospital se adjudica la pavimentación de la calle. Eso nos garantiza que se están dando los pasos adecuados para cumplir con el mandato del Presidente".

Sobre la inversión para este fin, la fuente expresó que "de acuerdo a los saldos van invertidos más de 6 mil millones de pesos, debería haber un remanente producto de la quiebra de la empresa San Felipe, y ese remanente debería entrar a engrosar el fondo para cubrir la deuda total que en este caso debería ser con fondos del Ministerio de Salud".

Por su parte, Juana San Martín, también integrante del "G8", destacó que es fundamental la pavimentación de Caicumeo para que el nuevo hospital funcione el 2025, como se proyecta. Sumó que la autoridad viene dialogando con Besalco por el tema: "Tienen que firmar todo, tienen plazo hasta abril; nosotros tendremos una reunión el martes en que se nos va informar de los avances, porque hay una carta Gantt que se va a evaluar".

Esta última se acordó en octubre del 2023 entre vecinos, el MOP y el SSCh, tras protestas ciudadanas en Chacao por el abandono de las faenas anexas.

Según la dirigenta, si el Ministerio de Obras Públicas se hubiera mantenido a cargo de las obras complementarias, a través de Vialidad, se tendría un retraso "mínimo de dos años". "La directora del servicio de salud nos planteó que esto estará listo a mediados del 2025", acotó.

San Martín también mencionó que el nuevo hospital será inaugurado parcialmente. "Lo que más se necesita ahora urgente son los pabellones, porque ahora estamos funcionando con uno y la lista de espera es sumamente larga de cirugía", adelantó.

Oncología

Marcela Cárcamo también informó que la compra de equipamiento con instalación en obra, se encuentra de acuerdo a lo "programado". Se arrendará un espacio para el servicio de referencia oncológico con sillones para la administración de quimioterapia, gracias a los recursos aportados por el GORE, lo que permitirá, por primera vez a la provincia de Chiloé, que las personas que viven en el Archipiélago puedan realizar sus tratamientos de quimioterapia en la Isla.

"Efectivamente necesitamos del Hospital de Ancud. Hoy día la gran brecha que presenta la red asistencial en la provincia es de pabellones y de camas, así que es vital que entren en operaciones el Hospital de Quellón y el Hospital de Ancud, particularmente para los usuarios que requieren ser operados y que requieren también una atención de salud en mejores condiciones", cerró la directora del Servicio de Salud Chiloé.