Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

El Niño habría disminuido efecto de gripe aviar en Ias Galápagos

Investigación en el lugar apunta a que el alza en las temperaturas impidió que el virus fuera más activo en estas islas ecuatorianas.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

Las paradisíacas islas Galápagos, una de las reservas marinas mejor conservadas del mundo, donde el científico británico Charles Darwin desarrolló en el siglo XIX su teoría de selección y evolución natural de las especies, no se han escapado de la gripe aviar, que ha afectado a varias aves en el archipiélago, en el que un grupo de investigadores busca determinar si el fenómeno climático de El Niño ayudó a las medidas tomadas por las autoridades para frenar su propagación.

Las estrictas normas de bioseguridad, monitoreo constante y cierre de algunas islas al turismo permitieron a las autoridades frenar la expansión de la enfermedad en el archipiélago ecuatoriano, una zona de altísima biodiversidad, mucha de ella endémica.

"Hemos hecho lo que está a nuestro alcance y con las formas técnicas apropiadas, y creo que ha tenido efecto", dijo a EFE el director del Parque Nacional Galápagos, Arturo Izurieta, sobre el control de la enfermedad en el archipiélago.

Con El Niño actualmente activo -que consiste en un inusitado calentamiento del Pacífico Este Tropical (PET) que causa lluvias torrenciales e inundaciones en la costa continental de Ecuador- un grupo de científicos de la Fundación Charles Darwin (FCD) indagan si este fenómeno climático ha tenido incidencia en la velocidad de propagación del virus H5N1, causante de la gripe aviar.

Aves contagiadas

Gustavo Jiménez Uzcátegui, investigador principal del proyecto de aves marinas de la FCD, indicó a EFE que tras varios monitoreos y la toma de cientos de muestras, han identificado cuatro especies de aves afectadas: el piquero de patas rojas, el de patas azules, el nazca y fragatas.

Los exámenes arrojaron 34 casos positivos en aves, pero de las restantes muertas "no se comprobó" que fueran por gripe aviar, manifestó.

Al momento investigan en el archipiélago por qué no se ha diseminado la enfermedad con la facilidad con la que ocurrió en zonas continentales de Perú, Chile y Ecuador.

La enfermedad, que llegó en septiembre de 2023 a Galápagos, se dispersa de forma mecánica (traslados de equipos o por el ser humano), y directa (de un animal enfermo a uno sano). Según Jiménez, el virus llegó al archipiélago por individuos afectados, "que vinieron posiblemente de las zonas de alimentación hacia Galápagos".

Efecto fulminante

Esta enfermedad "es prácticamente fulminante, en 48 horas el animal muere", sostuvo Jiménez al añadir que la influenza aviar, en general, tiene mayor impacto en zonas frías.

"La hipótesis que estamos sacando es que, gracias a El Niño, las temperaturas han subido", y al mantenerse así impidió que el virus sea más activo para afectar a las diferentes especies, anotó.

Por ello, especuló que, "posiblemente, el fenómeno de El Niño fue positivo solo para que esta enfermedad no sea tan virulenta, tan activa, como hubiera sido una época fría normal", algo que se comprobará con monitoreos, cuando pase la época cálida y el fenómeno de El Niño, que puede durar hasta mediados de 2024.

Auge de artistas independientes marcaron el año 2023 de Spotify

E-mail Compartir

El 2023 fue el primero desde la fundación de Spotify (2006) en el que los artistas independientes representaron aproximadamente la mitad de lo que generó la industria a través de esta plataforma, anunció el servicio de 'streaming' en su informe anual Loud & Clear.

El volumen total de facturación el curso pasado fue de 9.000 millones de dólares, de los cuales cerca de la mitad fueron a parar a creadores no fichados por grandes empresas. "Es el monto más alto de la historia que los independientes han generado de un solo comerciante en un año", expresaron desde Spotify.

Además, la empresa informó de que el número de creadores que facturan un millón de dólares, cien mil dólares o diez mil dólares anuales se ha "casi triplicado" desde 2017, consiguiendo "impulsar a artistas en todas sus etapas".

Loud & Clear 2024, que proporciona datos económicos y tendencias del mercado musical a nivel mundial, también recogió que la mitad de los artistas que generaron al menos diez mil dólares el curso pasado procedían de países donde el inglés no es el primer idioma.

El español, el alemán, portugués, francés y el coreano lideraron en la clasificación por rendimiento en idiomas distintos al inglés, de acuerdo con las estadísticas de la plataforma musical.