Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Entregan terreno para mejoras en escuela castreña por $417 millones

E-mail Compartir

Con la firma del acta respectiva, se entregó el terreno para el inicio de la conservación integral de la Escuela Olinda Bórquez de Puyán, en la comuna de Castro y península de Rilán. Así, según indicó la Corporación para la Educación, la Salud y la Atención al Menor, se puso en marcha el plan de trabajo y la instalación de faenas correspondientes.

Este proyecto contempla un monto de inversión de 417 millones de pesos para una serie de faenas que incluyen reemplazo de artefactos sanitarios, reparación de ventanas por PVC con termopanel y cambio de muros, revestimientos y puertas.

También habrá aislaciones térmicas e hídricas en los recintos docentes, además de ejecutarse reparación de filtraciones de aguas lluvias, conservación de pavimentos, elementos de terminación en áreas interiores y exteriores, eliminación de obstáculos en ruta accesible, reparación de elementos de apoyo en baños universales y pinturas exteriores e interiores en algunos espacios.

"Nos sentimos contentos y orgullosos porque hemos firmado el acta de entrega con el cual la empresa constructora TyC Spa da inicio a los trabajos de mejoramiento de la infraestructura de la Escuela de Puyán", dijo el alcalde Juan Eduardo Vera (indep. por Chile Vamos), también presidente de la corporación castreña.

Por su parte, Ramón Frías, director del establecimiento educacional público de enseñanza básica, declaró que como comunidad educativa están "felices hoy día, porque Puyán se lo merece, los niños del sector también se merecen una renovación de este espacio que va a facilitar el proceso educativo".

Huentemó clama por solución definitiva para su conectividad

En 2021 se había confirmado la construcción de una plataforma de conexión, sin embargo, no pudo concretarse.
E-mail Compartir

Carolina Ruiz Díaz

Tras el sistema frontal de este martes en la provincia, se incrementaron las preocupaciones de los habitantes de los sectores rurales de Huentemó y Cole Cole, en la comuna de Chonchi, por su conectividad te-rrestre con el resto de la Isla Grande.

Debido al aumento del caudal del rio Deñal, el acceso provisorio en el sector que conecta a cerca de 40 familias se vio sobrepasado con algunos desbordes y fallas estructurales que se amplían en la pasarela. Esta infraestructura fue adjudicada para su construcción en 2018 a la empresa Servicios Orbu Limitada en un contrato de 102 millones de pesos, financiada con fondos de emergencia de la Subsecretaría del Interior. No obstante, aún está pendiente un puente de mejor estándar para estas comunidades que alguna vez incluso debieron cruzar en balsa de plumavit.

Paulino Naín, vecino del sector de Huentemó, expresó su inquietud respecto a las condiciones actuales de esta obra que tiene pocos años. "Es peligrosa la condición en la que hoy en día se encuentra esa pasarela y no solamente desde ayer (martes), esto viene desde hace mucho tiempo. Gracias a Dios todavía no se terminó cayendo por completo, pero hoy es la única alternativa que tenemos como para poder cruzar. Lo único que espero es que no tengamos que lamentar la perdida de algún vecino o de algún visitante", reclamó.

Respecto a la construcción del puente pendiente que está a cargo de la Dirección de Vialidad, agregó la fuente que "esperamos que sea terminado a la brevedad, para que la comunidad de Huentemó tenga un puente como corresponde, recién va a comenzar la época de invierno, van a venir lluvias más fuertes y vamos a tener muchos más problemas con este mismo tema, pero ojalá las autoridades terminen concretando el puente que tanto esperamos".

Naín recordó que hubo ocasiones en que tuvieron que cruzar a través de improvisadas balsas, como sucedió con menores que asistían a la Escuela Rural de Chanquín. "Acá tenemos niños y ellos muchas veces son los más perjudicados, porque van a la escuela durante toda la semana y que tengan que pasar por esto es injusto, los padres hacen muchos sacrificios", sumó, sin olvidar que en enero del 2021 un enfermo de covid debió ser sacado en una precaria embarcación de plumavit.

Precisamente tras aquel incidente que tuvo repercusión nacional, desde el Ministerio de Obras Públicas se comunicó que en noviembre de 2020 fueron adjudicados trabajos de construcción para un puente que permitiría también el paso de vehículos. La empresa involucrada fue Ingeniería y Construcciones Inarjo SpA, destinándose 534 millones de pesos para un viaducto de madera de 56 metros de longitud, el que debió estar listo en abril de 2022.

Sin embargo, para la fecha estimada la Dirección de Vialidad mencionó que estaba en proceso de liquidación la firma que se adjudicó las faenas.

Según indicó Gastón Werner, actual jefe provincial de Vialidad, en ese tiempo "la empresa se encontraba hincando pilotes de madera de la infraestructura cuando se encontró con roca en el estrado, por lo que no pudo concretar el trabajo".

Excavadora

Adjuntó el personero que con lo sucedido este martes en Huentemó, actualmente "hay una excavadora en el sector trabajando en su reposición". Explicó también que respecto al puente inconcluso que "en estos momentos estamos trabajando en el estribo y a la espera de la adjudicación de un servicio de hinca de pilotes".

Por otro lado, Iván Beltrán, encargado comunal de Emergencia, señaló que "la construcción de la pasarela fue hecha por un tema de emergencia, en un proyecto presentado por la Municipalidad (de Chonchi) y financiado a través del Gobierno Regional".