Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Consejos: ¿cómo prepararse si piensa correr una maratón?

Falta poco menos de un mes para la Maratón de Santiago, uno de los eventos más convocantes del país. Para participar de este tipo de instancias, hace falta una preparación que garantice evitar inconvenientes. Dos especialistas dan sustipspara enfrentar de mejor forma estas actividades deportivas.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

No hace falta ser un especialista para percatarse de que el running vive un auge por estos días. Es común, por ejemplo, dar una vuelta por un parque y ver a varias personas corriendo tras la jornada laboral o incluso antes de que ésta comience.

La tendencia, además, es global. Según el sitio Statista, en países como México un 43% de la población dice correr o trotar al menos de forma ocasional. En Chile la realidad está lejos de esa cifra, aunque ya en 2018 un estudio de Adimark cifraba en más de 700 mil las personas que practicaba running en el país.

Cifras más, cifras menos, la popularidad de esta práctica en el plano local se vislumbra con claridad en eventos como la Maratón de Santiago, evento en el que el año pasado participaron cerca de 30 mil personas y que este año se realizará el 28 de abril.

Pero, ¿basta con el entusiasmo para participar de una instancia como esta? Para los especialistas hay una respuesta clara: no.

Cristóbal San Martín, académico de la carrera de Kinesiología del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica, explica que realizar ejercicios con cierto grado de exigencia, como el caso de una maratón, puede presentar riesgos que van desde desarrollar algunas molestias a incluso la muerte súbita. "Para poder cumplir con objetivos, poder terminar y disfrutar la carrera se recomienda tener una adecuada preparación", advierte el especialista.

El doctor Diego Amenábar, traumatólogo especialista en medicina deportiva de Clínica Universidad de los Andes, profundiza y recalca que cualquier actividad física requiere un tiempo de preparación.

"¿Por qué? Porque los cambios que ocurren a nivel muscular, y por ejemplo de capacidad aeróbica, se van generando de a poco. Entonces, si yo quiero correr una carrera como una maratón, que son 42 kilómetros, tengo que tener un tiempo de preparación que le permita a mi cuerpo tener la capacidad de correr esa carrera", comenta el especialista. "¿Cuál es el riesgo? Es que si no estoy preparado, lo más probable es que genere lesiones porque fisiológicamente no estoy preparado para hacerlo y eso va a generar inflamación muscular, desgarros, roturas tendinosas, tendinitis. Por eso es importante hacer esas preparaciones".

Bienestar

Un estudio presentado en el Congreso Mundial del Running de Lanzhou (China), el 2019, arrojó entre otros, un dato sorprendente: contrario a lo que se podría pensar, el promedio etario entre los hombres y mujeres que practican running es de 39 años.

Pero, ¿es importante considerar el factor de la edad? Cristóbal San Martín destaca que las personas pueden trotar a cualquier edad, pues "se recomienda que el ejercicio que realices contribuya en tu bienestar físico y emocional".

"Sí hay que considerar que hay lesiones que son más típicas según el tipo de actividad que realices, pero también dependiendo de la edad que tengas hay un mayor riesgo de desarrollar diferentes lesiones. Por lo tanto, según la edad del deportista pueden modificarse las pautas de entrenamiento", agrega el especialista.

Entonces, para planificar un adecuado entrenamiento hay que partir por considerar factores personales como la edad, el nivel de actividad física al que está acostumbrada la persona, la distancia que correrá y los objetivos que tiene para la carrera.

Otro buen punto de partida es un chequeo médico. "Siempre es bueno tener los chequeos médicos al día y en este ámbito se recomienda una adecuada evaluación médica con un especialista que descarte el riesgo de sufrir una muerte súbita durante el ejercicio, lo que se puede complementar con exámenes de laboratorio, exámenes biomecánicos, de fisiología del ejercicio. Estos pueden contribuir a prevenir lesiones", detalla el docente, que en 2023 participó como profesional en los Juegos Panamericanos.

San Martín también recomienda tener un descanso de al menos ocho horas y preocuparse de la alimentación, pues "la pauta de entrenamiento debe ir asociada a una pauta nutricional que debe ser desarrollada por el profesional adecuado".

Ropa

El doctor Diego Amenábar, por su parte, apuntó a la ropa: "Lo ideal es usar ropa liviana que me permita transpirar. Además es importante usar zapatos que ya conozca, nunca usar zapatos nuevos el día de la carrera".

-¿Hay otras recomendaciones para personas que vayan a correr la Maratón de Santiago?

-Cristóbal San Martín: se recomienda que todas las personas que corran 21 km o 42 km tengan un grado de preparación adecuada. Se recomienda en las sesiones de entrenamientos previas haber corrido distancias similares, con condiciones similares para conocer relativamente a lo que se va a exponer. Y muy importante es tratar de disfrutar todo el proceso de preparación y sobre todo disfrutar el día de la carrera.

"Dependiendo de la edad que tengas hay un mayor riesgo de desarrollar diferentes lesiones".

Cristóbal San Martín, académico PUC