Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Médicos del Hospital de Castro se van a paro acusando colapso del recinto

La movilización será mañana, existiendo turnos éticos en Urgencias.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Compleja es la situación del Hospital Augusto Riffart de Castro, producto del colapso que enfrentan sus dependencias, tal como lo denunció el capítulo médico de dicho recinto asistencial, el cual anunció un paro de advertencia de 24 horas, programado para mañana.

De acuerdo a los profesionales de la salud, la demanda actual del establecimiento que entrega más del 85% de las prestaciones de la red provincial, supera ampliamente la capacidad instalada, generando listas de espera interminables para consultas especializadas, cirugías, procedimientos, exámenes, ecografías y otros servicios esenciales para los usuarios.

Lo anterior ha generado otras consecuencias negativas, las que fueron expuestas por los denunciantes agrupados en la Asociación de Profesionales de la Ley Médica del Hospital de Castro.

"Esta realidad nos ha obligado a tomar medidas desesperadas para poder dar respuesta a la población, poniendo en riesgo la seguridad y la calidad de la atención, como hospitalización de pacientes en espacios inadecuados que no cumplen con las condiciones mínimas para garantizar su bienestar y recuperación, además de cirugías y altas prematuras aumentando el riesgo de complicaciones y reingresos", informaron en un comunicado.

Asimismo, agregaron que la "la falta de espacios adecuados nos obliga a ubicar pacientes con problemas de salud mental en áreas no diseñadas para su atención, comprometiendo su tratamiento y bienestar. Por falta de espacio, nos vemos obligados a hospitalizar pacientes de otras especialidades junto a embarazadas y mamás que han dado a luz".

De igual modo, se añade que la "por necesidad de intervenir quirúrgicamente a pacientes críticos y urgentes, se postergan intervenciones quirúrgicas de fracturas que debieran ser intervenidas oportunamente, aumentando el riesgo y secuelas para los pacientes".

Vocero

Todo lo anterior fue refrendado por el doctor Luis Ferrada, representante de mencionada agrupación, quien enfatizó que la paralización de funciones tiene por finalidad llamar la atención de la autoridad nacional y exigir la presencia del subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, para que conozca en terreno esta grave situación, en búsqueda de soluciones concretas.

"En primer lugar reiterar que la situación que se está viviendo hoy día al interior del Hospital de Castro es de máxima preocupación, por cuanto no podemos atender a todos los pacientes que requieren atención y estamos tratando de priorizar para no dejar de atender, pero estamos tomando también algunas medidas desesperadas, que probablemente van a solucionar en parte el problema, pero por otra parte van también a poner en riesgo la salud de los pacientes", dijo.

El ginecólogo sumó que "por lo tanto no queremos ser cómplices como médicos, como dentistas, como químicos farmacéuticos, de una situación que probablemente en el futuro vaya a ser de amplio conocimiento público, con un gran rechazo de la población y que nosotros no hayamos dicho nada".

Dentro este contexto, el galeno recalcó que "en segundo lugar, el demandar de la autoridad ya no es local, porque la autoridad local -con la cual hemos conversado en forma reiterada- no tiene los recursos ni las competencias para solucionar este problema, no es un problema de pocos recursos, es un problema de muchos recursos para dar una solución aunque sea paliativa en el corto y mediano plazo".

En tal sentido, el dirigente gremial consignó que "estamos demandando la presencia del subsecretario de redes asistenciales, quien podría tener las herramientas para poder comprometer recursos de corto y mediano plazo, para dar una solución por lo menos que permita ir disminuyendo la lista de espera. Hoy día en lista de espera de la provincia, hay más del 10% de la población de Chiloé".

Oncológicos

Quien también alzó la voz, fue el cirujano digestivo del nosocomio de la capital chilota, Diego González, quien replicó que "estamos al límite, le damos prioridad neta a los pacientes oncológicos y su especialidad, a operar a los pacientes con cáncer en cirugía digestiva y realmente tenemos lista de espera en estos pacientes, han habido algunos que han esperado semanas para poder operarse del cáncer y eso en un cáncer que va avanzando por semanas impacta en el paciente".

Igualmente, el profesional sostuvo que "le decimos a las personas que hay lista de espera de pacientes con cáncer, muchos con su mismo diagnóstico y que primero tenemos que darle solución a quienes están antes que ellos, pero que los vamos a operar, entonces hemos tratado de hacer malabares para poder llevar a cabo esa tarea".

Respecto al funcionamiento de las distintas prestaciones durante este día de movilización, se indicó que se va a mantener la atención de urgencia en turnos éticos, de igual modo habrá un reforzamiento de la atención, dado que en algunos casos más de algún paciente no podrá esperar 24 horas. Asimismo, no se realizará atención de policlínico e intervenciones quirúrgicas que han sido programadas para mañana.

trabajo continuado

E-mail Compartir

Desde el Servicio de Salud Chiloé, su directora Marcela Cárcamo, se refirió a las razones que han llevado al personal médico a tomar esta determinación, expresando que "con respecto a la situación presentada por los profesionales, podemos indicar que con ellos estamos trabajando durante todo el 2023, es así como hemos tenido varias reuniones y dentro de eso está el plan de corto, mediano y largo plazo, que además informó el Presidente de la República (Gabriel Boric) que consiste en estas seis camas, un pabellón y además mejorar la urgencia con una sala de observación". A su vez, la personera indicó que "también está contemplado el proyecto de 16 camas en un sector que ya está construido, y también modificar las instalaciones de esterilización y de esa manera poder materializar otro pabellón más". "La verdad es que este es un trabajo que continúa, el Presidente lo dio a conocer en su visita, el ministerio (de Salud) también está enterado y es así como nos ha ido entregando los recursos. Hoy día recibimos los recursos para la habilitación de 6 camillas de observaciones de urgencia, que son los 300 millones de pesos", detalló. Mencionó la fuente que el actual escenario de colapso intrahospitalario "fue producto de la pandemia que, efectivamente hubo postergación a la atención de salud y hoy día la demanda aumentó, tanto en consulta de especialidad como intervención quirúrgica, pero para eso estamos trabajando".