Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Retoman obras complementarias para el nuevo Hospital de Ancud

Salud eleva a más de 128 mil millones de pesos el proyecto en Alto Caracoles. Labores anexas, abandonadas hace 8 meses, se realizan en tres frentes: urbanización y las de conexiones eléctricas y agua potables y alcantarillado.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

"No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague". Esa parece ser la consigna de dirigentes, usuarios y profesionales de salud en Ancud respecto al reinicio de las obras complementarias del bullado proyecto de nuevo hospital, las cuales habían sido comprometidas por el Ministerio de Salud para el pasado sábado 27 de abril. Además, Salud elevó la inversión total del próximo establecimiento a más de 128 mil millones de pesos.

Dichos trabajos permanecen interrumpidos de manera formal desde principios de septiembre del pasado 2023 por parte de la Constructora San Felipe, empresa nacional que finalmente quebró en abril tras 40 años de historia.

En tal sentido, la reanudación de las faenas anexas fue confirmada por el Servicio de Salud Chiloé, en una reunión sostenida con el denominado "G8", colectivo que reúne a vecinos y representantes de organizaciones sociales que abogan por la materialización del nuevo recinto.

Durante la cita desarrollada en las dependencias del San Carlos, actual nosocomio de la comuna del Pudeto, la directora de dicha entidad dependiente del Minsal, Marcela Cárcamo, ratificó la información detallando que los contratos ya fueron firmados con las respectivas empresas para dar el vamos a estas obras complementarias.

"Se firmó con la empresa Besalco la adenda del contrato para la pavimentación del Hospital de Ancud y también estamos firmando con Suralis para la conexión del agua potable, alcantarillado y aguas lluvias", dijo.

Sumó la personera que "también vimos con Saesa la instalación de la energía eléctrica, con lo que podemos decir a la comunidad que hemos cumplido el cronograma y con cada una de las actividades. Esperamos, como señaló el Presidente de la República, Gabriel Boric, inaugurar el 2025".

Respecto a la inversión por cada uno de los contratos y los plazos específicos, se informó que estos deben ser ahora analizados por Contraloría General de la República, y que solo tras ellos, serán divulgados.

El "G8"

Desde el G8, Francisco Mutizabal, integrante de la Agrupación Amigos del Hospital, señaló que "se nos informó que ya definitivamente las obras se reiniciaron el día 27 de abril, así que es una muy buena noticia para los ancuditanos porque significa que la obras complementarias siguen su curso normal. Llamar a la tranquilidad a la comunidad respecto de la situación constructiva del hospital que ya va en las últimas etapas, así que la próxima reunión quedamos de acuerdo en hacerla justamente arriba en las obras nuevas".

Sobre lo apretado que pudiera llegar a estar el calendario de faenas, tomando en cuenta las fechas anunciadas por el jefe de Estado en su visita a Chiloé, a fines de enero, las que hablan de una eventual entrega del edificio para mayo de 2025, el dirigente enfatizó: "Se supone que con esto ya estamos dando cumplimiento al calendario que fijó el Presidente Boric. Están comprometidos los plazos y los avances necesarios se harán de acuerdo al calendario que está estipulado. Son, en definitiva, tres contratos los que siguen en avance: está el de electrificación, agua potable y alcantarillado y la obra de pavimentación faltante".

Por su parte, Juana San Martín, del Consejo Consultivo del Hospital de Ancud, añadió que "ya se están empezando a hacer las conexiones de luz eléctrica y agua potable y ahora ya tiene que comenzar el servicio a comprar todo lo instrumental, así que vamos bien al parecer. La fecha que se fijó es que a mediados de junio o julio estaría ya funcionando por lo menos la parte quirúrgica".

gremio

Desde la óptica de los profesionales del actual establecimiento existe inquietud por dar celeridad a estos procesos. El proyecto que debe reemplazar a la antigua construcción que alberga al hospital ubicado en Almirante Latorre, construido con parches desde los años 50 y que hoy no cumple con las actuales exigencias como revelan los funcionarios, se hace más que necesario.

En este contexto, Eduardo Barrientos, de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), reveló que "había una incertidumbre por parte de la comunidad de cómo se iba a seguir realizando estas distintas obras, las conexiones y todo lo que conlleva el tema de obras complementarias. Nos manifestaron que eran temas más sencillos de resolver, lo más complejo era el tema de comenzar a retomar este tema de las obras y, de hecho, ya se están realizando nuevamente los trabajos".

Adicionó que "los compromisos que se habían pactado con ella (directora del Servicio de Salud Chiloé) y con las otras entidades públicas se han ido concretando, así que vamos a seguir obviamente teniendo reuniones informativas para hacer el seguimiento como G8, eso es el compromiso y esperamos que se sigan dando estas instancias de reuniones".

El nuevo Hospital de Ancud cuenta con una inversión de 128 mil 107 millones 214 mil pesos de acuerdo al SSCh, lo que contempla la ejecución de obras complementarias de urbanización. Estas comprenden principalmente la ejecución de las vías de circulación y acceso perimetrales al recinto.

Esta megaobra contará con 33.436 metros cuadrados, destacando entre sus dependencias 3 pabellones centrales, dos salas de parto integral, 6 boxes dentales, 82 camas quirúrgicas, 9 camas de pensionado, 6 catres tipo UTI y 12 camas de psiquiatría, sumando un total de 109 camas, más una unidad de hemodiálisis con 18 sillones y medicina hiperbárica, una base SAMU, entre otras dependencias, contando actualmente con un 97% de avance físico en la obra física en el sector de Alto Caracoles.