Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ancud y Quellón: marchan por no más Ecmpo bajo la actual ley

400 personas en total protestaron en las principales ciudades pesqueras de Chiloé llamando a la Comisión Regional de Uso de Borde Costero a no declarar a fin de mes solicitudes de espacios por parte de comunidades indígenas, acusando que el mal uso que algunos hacen de esta figura se contrapone con diversas actividades económicas de la zona.
E-mail Compartir

Julián Gesell Viveros

En Ancud y Quellón se realizaron la mañana de ayer manifestaciones de organizaciones y entidades productivas vinculadas al mar, en rechazo de las solicitudes de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (Ecmpo) en la región.

Recorriendo calles céntricas de las dos ciudades, fueron cerca de 400 personas en total las que se manifestaron pacíficamente llamando a que la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (Crubc), que sesionará el próximo 31 de mayo, no otorgue más de estas declaratorias. Según la Subpesca (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura), las tramitadas solicitudes por Chiloé corresponden a 4 de Quellón y una de Ancud.

"Nos estamos uniendo a la protesta que está haciendo Quellón, haciendo Dalcahue (ayer no hubo marcha allí), que están haciendo diferentes pueblos dentro de la provincia por el tema de los Ecmpo que nos está comprometiendo cada día más nuestras aguas para poder trabajar", sostuvo Fernando Astorga, representante del Comité de Manejo de Recursos Bentónicos de la Bahía de Ancud.

La marcha en esta ciudad se desarrolló desde el muelle artesanal del centro hasta la plaza de armas, reuniendo a cerca de 100 personas de distintos puntos de la comuna, principalmente del rubro de la pesca tradicional y recolección del borde costero.

Según el mismo dirigente, junto con pedir la modificación de la Ley Lafkenche, que regula el otorgamiento de estos espacios, apuntó a no seguir entregándolos bajo la norma actual.

"Aquí es todo al revés, como se hacen las cosas en Chile, primero se vota en la Crubc la aprobación y después se hacen los planes de administración o de manejo de la Ecmpo, y es ahí donde quedamos fuera la pesca artesanal, porque allí deciden las comunidades de quién puede trabajar y se forman los conflictos", sostuvo Astorga.

El dirigente advirtió que lo anterior acarrea conflictos: "Esto se va convertir en pelea entre nosotros mismos, familiares, pescadores, entre comuneros, y eso que lo tengan claro las autoridades, que se les viene un problema grande y grave".

Según Teresa Calfunao, presidenta del Sindicato de Recolectoras de Orilla Aguas Azules de Duhatao de Ancud, uno de los sectores más problemáticos de la comuna es Calle, indicando que allí "se ha sufrido los embates de esta ley, del mal uso de los administradores de esta Ecmpo, lo que ha generado de miles de familias que han quedado sin su fuente de trabajo".

"Si las autoridades no se dan a conocer que hay que modificarla (Ley Lafkenche), no tienen que entregar ninguna Ecmpo, porque cuando se tramita una Ecmpo quedan todas las otras sin seguimiento. Nosotros hemos hecho denuncias, pero no sé por qué no se quitan estas Ecmpo", emplazó la dirigenta alguera.

"Demostró la unión"

En Quellón, donde marcharon más de 300 personas de distintos puntos para converger en un solo grupo que finalizó en dependencias del municipio local, Marcos Salas efectuó un balance positivo de la protesta: "La marcha demostró la unión de diferentes sectores".

El presidente del Sindicato de Pescadores Artesanal N°1 del Muelle de Quellón subrayó que "somos una comuna que siempre hemos estado en conjunto dando la lucha: la pesca artesanal con las comunidades indígenas siempre hemos estado en conjunto dando estas peleas, y hoy día no tenemos por qué dividirnos más. Lo que queremos es que se escuche que hay irregularidades, que hay cosas que arreglar, que hay que modificar, y estando eso seguro, las comunidades podrán a futuro seguir solicitando sus espacios".

Por su parte, Marta Oyarzo, presidenta del Sindicato Nº 2 de Trabajadores de Empresas Yadrán y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón, exhortó a que "no se sigan otorgando solicitudes nuevas de Ecmpo hasta que no existan las modificaciones necesarias y justas de la Ley Lafkenche", añadiendo que esta norma vigente desde 2008 (Ley 20.249) "está afectando a todos los sectores productivos que de alguna u otra forma tenemos injerencia o desarrollamos labores directamente en el mar de Chiloé y en el mar de Chile".

Al decir de los movilizados, se mantienen conversaciones con parlamentarios, como la solicitud de reuniones a delegada presidencial regional, Giovanna Moreira, y con la Asociación de Municipios de Chiloé, considerando que las comunas ribereñas (22 en la región) también tienen participación en la Crubc a través de sus alcaldes.

Desde el Senado, Fidel Espinoza (PS), congresista por la zona, recalcó que es "importante que la ley tenga modificaciones".

"Estamos trabajando en el marco de la discusión de probables futuras modificaciones que mejoren la ley, que apunten a acortar los tiempos, pero también a mejorar las sanciones a quienes vulneren el principio central de la ley que es la protección de los espacios marítimos de nuestra zona", aseveró el parlamentario oficialista.

En ese sentido, el diputado Mauro González (RN), quien ayer marchó en Quellón, junto con llamar a los integrantes de la Crubc a tomar "una decisión de manera informada", sumó que una vez que la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, que preside Espinoza, apruebe las posibles modificaciones a la actual norma "en la Cámara de Diputados, las vamos a impulsar".

"Yo estoy de acuerdo que debe existir una mejora en la ley, la ley nació con un buen propósito, nació con un buen objetivo, pero al transcurrir el tiempo hemos tenido conocimiento de malas prácticas, las que han traído incertidumbres a muchas fuentes de trabajo, laborales, sociales, económicas que hoy tienen sus reparos, las que piden, antes de seguir autorizando nuevas Ecmpo, podamos mejorar la ley y estoy de acuerdo con eso", concluyó el congresista opositor del distrito 26.

"Cuando se tramita una Ecmpo quedan todas las otras sin seguimiento".

Teresa Calfunao,, dirigenta pesquera.