Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Banco Santander sufre filtración de datos en Chile y otros países

Entidad cuenta con casi cuatro millones de clientes locales, aunque dijo que no se accedió a "contraseñas" e implementó medidas. CMF exige aclaración.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

El Banco. El Banco Santander informó al supervisor bursátil español que sufrió una filtración de una base de datos de sus clientes, empleados y exempleados de España, Uruguay y Chile, por lo que el Sernac y la Comisión para el Mercado Financiero le pidieron detalles de las medidas implementadas contra el ciberataque, dado que la institución tiene casi 4 millones de clientes en el país.

"Podemos confirmar que (...) No hay información transaccional ni credenciales de acceso o contraseñas de banca por internet que permitan operar con el banco", señaló el Grupo Santander.

La entidad indicó que implementó de inmediato medidas precautorias como el bloqueo del acceso a la base de datos y un refuerzo de medidas antifraude para proteger a los clientes, agregando que sus operaciones y sistemas no estaban afectados y los clientes podían seguir operando con seguridad.

"Lamentamos la situación y estamos informando proactivamente a los clientes y empleados directamente afectados. Hemos notificado oportunamente a reguladores y fuerzas de seguridad, y continuaremos colaborando con ello", informó.

Citando fuentes anónimas locales del banco, que en Chile tiene cuatro millones de clientes, en Emol se aseguró que "los fondos de los clientes están seguros" y pidieron no levantar "alarmas innecesarias".

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) se encuentra "monitoreando" la situación y le instruyó que entregue todos los detalles de las medidas que está tomando para enfrentar el ciberataque.

Por su parte el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) pidió que investigue lo ocurrido. "Si bien el Banco Santander Chile informó que 'no existe información de contraseñas y claves comprometidas, por lo cual los fondos de clientes están seguros', oficiamos para indagar respecto a garantizar todos los datos personales sensibles, que no solamente tengan relación con contraseñas", publicó el ente en la red X.

Erika Isler, abogada de la Universidad Autónoma, comentó a este medio que si los clientes sufren pérdidas por situaciones como estas, "los bancos e instituciones financieras tienen un deber de seguridad no solo respecto de las prestaciones dinerarias, sino que también de los datos personales de los consumidores. En ese sentido, si alguno de los usuarios hubiere sufrido un daño a causa de una filtración, tendrá derecho a reclamar su indemnización y si es procedente, a la restitución del dinero que eventualmente se le hubiere sustraído".

En radio Cooperativa, el exsubsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, aconsejó a los clientes a estar atentos ante eventuales mensajes de entrega de información, pues tras ellos podrían estar hackers.

Presidente Boric pide "actualizar visión de la economía" a los bancos

E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric se refirió ayer a los dichos que expresó la semana pasada en la Región de O'Higgins, donde llamó a los bancos a "no ser coñetes" y facilitar créditos particularmente a las empresas de construcción.

Ante la polémica que abrió al llamar "tacaña" a la banca, el mandatario dijo en un evento de la Cámara Chilena de la Construcción que mencionaba "uno de los problemas que hemos enfrentado para poder reactivar la economía, en particular en materia de la construcción. Más allá de los adjetivos, para no entrar en polémica, tiene que ver con los bancos (...) Desde mi perspectiva, uno de los problemas que tenemos en materia de crédito es que los bancos adoptaron una tesis muy pesimista respecto de las proyecciones de la economía chilena, y, por ende, de manera quizás previsora acumularon provisiones muy por encima del requerimiento regulatorio, en previsión de una crisis que no llegó y no va a llegar".

Es por ello que llamó a los bancos "a actualizar su visión de la economía, y darse cuenta de que una visión excesivamente restrictiva del crédito juega en realidad (en contra) de la calidad de su propia cartera, porque al cortarle el crédito a empresas que dependen mucho de su capital de trabajo aumenta el riesgo de impagos por parte de estas, y la construcción es el mejor ejemplo de aquello".

Boric puso como ejemplo al Banco Estado, que "creció 3,5% en sus diversos préstamos, mientras que el resto de los bancos se contrajo en un 2,2% (...) Hay que preguntarse si le fue mal en esta estrategia... y no le fue mal".

Clínicas y dos isapres: ley no asegura viabilidad del sistema

E-mail Compartir

Pese a ser despachada del Congreso por una amplia mayoría, continúan los reparos contra la Ley Corta de Isapres, que se aprobó para darle viabilidad al fallo de la Corte Suprema que obliga a las aseguradoras a aplicar una tabla única de factores de riesgo y a devolver los cobros excesivos a sus afiliados.

En un comunicado, Clínicas de Chile estimó que si bien "la solución alcanzada está lejos de ser perfecta, constituye un respiro al sistema de salud, lo que es positivo para los pacientes".

Sin embargo, los prestadores agregaron que mantienen la preocupación "por la enorme deuda" que las isapres tienen con ellos.

"Vemos con inquietud que entre los mecanismos de pago que las isapres tendrán para dar cumplimiento a la sentencia (...) está la generación de excedentes, los que se podrán utilizar en prestaciones de salud, prestaciones que irán a engrosar la ya abultada deuda que mantiene con los prestadores privados, quienes podríamos terminar soportando el costo final de esta crisis, comprometiendo nuestra viabilidad", dijeron.

Por su parte, las isapres Banmédica y Vida Tres señalaron a través de una declaración pública que la ley corta "no consideró múltiples soluciones presentadas por expertos que permitían mitigar el impacto que genera sobre las personas el fallo de la Corte Suprema (...) La ley no asegura la sostenibilidad del sistema privado en el largo plazo".