Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Huicha y Quetalmahue otra vez estuvieron sin agua

El primer sector rural de Ancud permaneció sin entrega del vital líquido a través de aljibes por 10 días, mientras que la suspensión en la segunda localidad fue de 3 jornadas. Interior y transportista negociaron un nuevo acuerdo, pero hay temor de que el escenario se repita en perjudicio de estas comunidades que suman 1.700 vecinos.
E-mail Compartir

Julián Gesell Viveros

Nuevamente comunidades de Huicha y Quetalmahue quedaron sin el servicio de agua potable por camión aljibe. Esperando la aprobación de informes hubo retrasos para la renovación de contrato entre empresa que lleva el vital líquido en camión aljibe y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Hasta 10 días estuvieron esta vez estos sectores que fueron afectados por lo mismo en abril.

En efecto, el reciente mes fueron 8 los días en que estas localidades rurales de la comuna de Ancud no dispusieron de agua en camionadas por falta de pago al contratista, deudas que superaban los 60 millones de pesos correspondientes del invierno de 2023 a la fecha. La situación se destrabó luego de acuerdo entre las partes de pago en cuotas.

Esta vez, y después de más de dos semana de restablecido el suministro, el que ya está fuera de lo común puesto que sus respectivos sistemas rurales presentan dificultades, nuevamente los sectores quedaron sin agua por la demora en la renovación del acuerdo con firma distribuidora Luis Díaz E. I. R. L., debido a reparos de parte del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) a los informes realizados por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

Desde el 8 de mayo la localidad de Huicha y desde el 15 del mismo mes (fecha que coincide con el término de los contratos), se generó esta situación que recién se normalizó al cierre de la presente edición.

El presidente del Comité de Agua Potable de Huicha, Braulio Triviño, sostuvo que esta situación es ya "insoportable", que se generó a pesar del recientemente visado por Contraloría decreto de Zona de Déficit Hídrico y de la creación de la mesa del agua que dirige el Ministerio de Obras Públicas a nivel regional con presencia de servicios sanitarios rurales (SSR, sucesores de los aún llamados APR).

"Para mí y para varios dirigentes es solo un papel (decreto), donde claramente se deja en evidencia que a la autoridad no le interesa solucionar los problemas dramáticos que hay en la provincia de Chiloé, al igual de la mesa creada después de la venida del Presidente. No avanzamos, es más, estamos retrocediendo", arguyó el dirigente.

Misma postura manifestó la representante de la SSR de Quetalmahue quien sostuvo que "literalmente estamos botados". "No sé lo que está pasando. Se tiran la responsabilidad unos a otros, hemos enviado correos, hemos hecho varias cosas y no hay una respuesta concreta ni de parte de la directora ni el equipo de la DOH. En realidad, esto va de mal en peor", señaló Yohanna Nancuante

Una crítica postura también expresaron de parte de la Asociación de Comités de Agua Potable Rural de Chiloé, que apunta nuevamente a la mala gestión de la DOH en la región. La organización analiza los pasos a seguir, no descartando protestas y viajar a Santiago para hablar directamente con la ministra de Obras Públicas, Jessica López. La instancia provincial ya solicitó al nivel central la renuncia de la directora regional de la DOH, Paloma Jara.

"Es una mala gestión y existe una descoordinación, ya que por un lado dicen que el municipio tiene que ver, otros dicen que el Ministerio del Interior tiene que ver con el pago de los recursos del empresario que tampoco le pagan, a quien le deben un saldo todavía", sostuvo Raúl Troncoso, vicepresidente de la asociación.

Empresario y delegación

Consultado por el medio, Luis Díaz, empresario responsable de los aljibes, comprometió que, tras llegar a un nuevo contrato por un mes, restablecería en horas de la tarde del sábado el servicio correspondiente a 20 mil litros de lunes a sábados en ambos sectores. Eso sí, recalcó que existe deuda pendiente desde Interior.

A pesar de que los problemas se arrastraban por días -en Huicha desde el miércoles de la semana pasada y en Quetalmahue desde el último miércoles- desde la Delegación Provincial de Chiloé se señaló que a últimas horas del viernes fue comunicada "de un problema de abastecimiento", por lo cual se tomó contacto con Senapred, entidad a cargo del programa de emergencia de abastecimiento de agua.

"Esta mañana (sábado), se nos informó desde Senapred que el problema había sido resuelto, el contrato se había renovado, lo cual había sido informado al contratista. Y eso, hace pocos momentos de este sábado, fue ratificado por la ilustre Municipalidad de Ancud, quien nos confirmó que los camiones ya habían empezado a abastecer de agua ambos sectores", enunció el delegado Marcelo Malagueño.

La duración del contrato de suministro a través de camiones aljibe, que actualmente es de un mes, es una preocupación para el municipio de esta comuna, temiendo que se repita. Por ello, el Departamento de Agua del consistorio gestiona una reunión entre la DOH, Delegación Presidencial, Senapred y municipio.

"Para que nos pongamos de acuerdo de quién se va a hacer cargo de aquí en adelante, si va ser la Delegación Provincial en conjunto con Senapred. Y además que Senapred, quien evalúa esta emergencia, en conjunto con DOH, se pongan de acuerdo y acepten los informes que la DOH entrega", recalcó la encargada Soraya Flandez.

"Y si además Senapred, no conforme con los informes de DOH, y necesita algo más de nosotros como municipio, nosotros se lo entregamos", apuntó la funcionaria, quien aguarda que tal reunión sea la semana por comenzar.

Concluyó que ojalá todas las partes "tengamos más claridad que si esto va a continuar así, si vamos a pedir recursos por tres meses o por un mes, que había sido un poco la idea del delegado provincial, pero que no fue muy tomada en cuenta debido a esta disconformidad por los informes que entrega la DOH".

2023: desde enero estos sectores tienen problemas en sus redes, por minerales o por pozo seco.