Boric reitera a Chiloé en la cuenta, pero retrasa entrega de hospitales
Todos los parlamentarios por la zona, además de actores locales, desmenuzan el balance anual del Presidente tanto en sus dichos en el ámbito nacional como en lo que respecta a la provincia. El mandatario habló desde el respaldo a la doble vía entre Chacao a Chonchi hasta su reciente encuentro con la ancuditana Camila Gómez.
La doble vía Chacao-Chonchi, nuevamente términos de infraestructura: hospitales de Quellón, Ancud y Queilen, el fin de la concursabilidad para el proyecto de Bibliolancha, su reciente reunión con la ancuditana Camila Gómez -mamá del niño Tomás Ross- y la mención a la Escuela Rural de Huyar de Curaco de Vélez fueron las alusiones directas del Presidente Gabriel Boric a Chiloé en su tercera cuenta pública anual, en el Salón de Honor del Congreso en Valparaíso.
En sus casi 2 horas 45 minutos de intervención, el mandatario dio cuenta del desempeño administrativo y político de su gestión, y muy probablemente se transformó en el gobernante que entregó más alusiones al Archipiélago en su discurso a la nación.
Entre las 61 medidas y beneficios más resonantes expresados, entre ellos las mejoras salariales para las policías y el combate contra el crimen organizado, la candidatura a los Juegos Olímpicos para el 2036 (ver pág. 11), ingreso de proyecto de ley de aborto legal y la expropiación de la ex Villa Baviera (ver págs. 5 y 10), los parlamentarios por la zona analizaron el mensaje, tanto en su dimensión general como en lo particular para la provincia insular.
Se esperaba que Boric hablara de alguna iniciativa de Obras Públicas y, en este caso, respaldó nuevamente la doble vía de la Panamericana entre Chacao y Chonchi. También se refirió en Salud, al vislumbrar el término del Hospital de Quellón para este año y los de Queilen (nombró Queilén) y Ancud para 2026, sin detallar mes, causando la sorpresa. En enero, cuando realizó su primera visita oficial a Chiloé, comprometió su funcionamiento -en ese mismo orden- para julio de este 2024, para marzo de 2025 y para mayo del año próximo.
La delegada presidencial regional Giovanna Moreira resaltó estas medidas y enfatizó que la cuenta pública "no tan solo muestra los avances de estos dos años de Gobierno, sino también hacia dónde queremos ir como país".
"Destacamos, por ejemplo, los proyectos asociados a la doble vía de Chiloé, desde Chacao a Chonchi, que es muy anhelada en el Archipiélago", comentó tras la reunión extraordinaria del gabinete regional realizada en Puerto Montt. Sumó: "Estamos avanzando fuertemente con tres hospitales que van a estar listos y operativos desde aquí al 2026, principalmente en Quellón, Ancud y Queilen".
En su vereda
El senador Fidel Espinoza (PS) valoró la nueva cuenta del Gobierno, dado que "cuatro de las grandes luchas que dimos aparecen reclasificadas en la cuenta pública". En ello incluyó la doble vía de Chacao a Chonchi, de la cual hizo hincapié "la reconfirmación de que el 2025 comenzamos el proceso de licitación".
"Chacao-Chonchi es una obra relevante: si vamos a tener un puente que cada vez se retrasa un año más, pero que va a ser puente al final del día, va a ser un puente que va a ser el más moderno de Latinoamérica, no podíamos seguir con esa ruta que provoca tanta tragedia, tanto accidente y tanta demora en los desplazamientos", remarcó el profesor.
En tanto, el diputado Héctor Ulloa (indep. pro PPD) destacó temáticas de vivienda, seguridad pública con su proyecto de liberar a Carabineros de notificaciones judiciales, reforma de pensiones y la doble vía de Chiloé, señalando que "me parece muy importante también que en materia local, se haya referido en profundidad al compromiso por parte del Gobierno y del Ejecutivo para dotar de los recursos necesarios para construir no solo el puente sobre el canal de Chacao, sino sobre todo la doble vía de Chacao y Chonchi".
"Creo que hemos presenciado una cuenta pública del Presidente a la altura de lo que la gente, creo yo, esperaba, por cuanto ha señalado con claridad una hoja de ruta en materia de seguridad pública que es fundamental, en lo más querido hoy día por la ciudadanía, y sobre todo también de una seguridad en cuanto a la seguridad social, en cuanto a la seguridad en materia de empleo y de crecimiento económico", enumeró.
"La Región de Los Lagos ha sido protagonista en esta cuenta pública 2024", calificó de entrada el diputado Alejandro Bernales (PL), parlamentario que reveló sentirse decepcionado en cuanto a los anuncios de los proyectos de conectividad, como los hospitales chilotes aún no finalizados en su globalidad: "Hay que ser sinceros, estos son proyectos y obras que vienen hace años, por lo tanto, aquí los vecinos quieren ver para creer, por lo tanto, es importante concretar rápidamente las obras, como la doble vía".
"Nos hubiese gustado escuchar que esta doble vía llegue hasta Quellón, escuchar que el canal Dalcahue tenga un puente, también nos hubiera gustado tener perspectiva con lo que va a pasar con el Hospital de Ancud. Vamos a fiscalizar y trabajar para que estas obras se concreten y para que también existan nuevos proyectos, pues lo que se anunció viene de mucho arrastre anterior", recalcó el congresista.
Su par Jaime Sáez (RD) fue más optimista con las palabras del Presidente. "Son anuncios concretos que van a permitir mejorar la calidad de vida de los habitantes del Archipiélago", catalogó refiriéndose especialmente a doble vía y los hospitales. A lo que unió el anuncio del mejoramiento integral de escuelas.
"Estamos avanzando también en ampliación de subsidios marítimos, aéreos, terrestres que van a mejorar la conectividad y el transporte público y esos son cuestiones tremendamente importantes que van en beneficio de toda la población en Chiloé", apuntó el frenteamplista.
oposición
Por otra parte, con dureza fueron las reacciones de la oposición. En la Cámara Baja el chilote Fernando Bórquez (UDI) fue enfático en decir que no hubo "nada nuevo en términos de anuncios para mi distrito". "Extrañé cifras concretas, ya que solo escuchamos buenas intenciones y promesas de proyectos de ley", entre ellos -formuló- el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y Carabineros y el plan de infraestructura de cárceles: "Espero se considere la región y sus cárceles de Puerto Montt, Castro y Ancud, que se encuentran actualmente hacinadas".
Pero en cuanto a las obras de infraestructura, el parlamentario puso de relieve que se "haya ratificado acuerdos en esta cuenta pública 2024, con el compromiso de Obras Públicas y Transportes en la ejecución de la doble vía de Chacao a Chonchi", a lo que hizo hincapié que el deseo "es que llegue hasta Quellón".
En cuando a los hospitales, criticó la situación de villa Las Antenas de Quellón, enunciando que "hay complicaciones", refiriéndose al bloqueo por la continuidad de las obras complementarias del futuro recinto asistencial.
Más categórico fue el también diputado Mauro González (RN), quien evaluó tras la cuenta pública que "el Presidente Boric no pasó la prueba. No es un jefe de Estado, solo es el líder de la barra brava de la extrema izquierda". Sin referirse a temáticas especificas en el discurso sobre Chiloé, se pronunció sobre los anuncios sobre seguridad señalando que les "parece hasta inmoral".
"En prioridades es lamentable, coloca al aborto libre y en materia laboral habla de más derechos para los trabajadores, cuando en nuestra región sus políticas ambientalistas extremas tienen a las fuentes laborales y económicas arrinconadas", acotó el exseremi.
Entre los senadores de oposición, Carlos Ignacio Kuschel (RN) tachó el discurso anual "en lo general vago y en lo específico le habló a su barra brava". "Insistió con temas de su programa y de su reforma constitucional en varios temas, y en lo específico ojalá que se concreten las reactivaciones de las obras anunciadas, porque estamos bastante atrasados en Chiloé, bastante atrasados en materias de salud y en la materia de Obras Públicas de Chonchi a Chacao", afirmó.
"Nosotros no tenemos inversiones de envergadura en la región y particularmente en Chiloé, inversiones nuevas. Y lo que se anuncia es harto viejo, ya pues esto debería haber estado hecho hace rato", insistió el economista.
Por su parte, el senador Iván Moreira (UDI) sin puntualizar a la provincia y región, cotejó que "el discurso del Presidente tuvo cosas muy positivas como el cambio de tono para enfrentar la reforma previsional, pero otras muy pocas lamentables como el proyecto de ley de aborto".
Sobre lo último, el gremialista ahondó que se trata "de un anuncio que empaña cualquier anuncio de la cuenta pública", aunque cuestionó que parlamentarios de su sector político se hayan retirado de la sala cuando habló de este tema: "Yo no soy el más indicado para explicar a mis colegas, pero como estamos en democracia, nos guste o no nos guste, cuando uno va a estas cuentas tiene que permanecer en el lugar que le corresponde".
"Hay que ser sinceros, estos son proyectos y obras que vienen hace años".
Alejandro Bernales,, diputado liberal.
"Son anuncios concretos que van a permitir mejorar la calidad de vida de los habitantes del Archipiélago".
Jaime Sáez,, diputado de RD.
"No es un jefe de Estado, solo es el líder de la barra brava de la extrema izquierda".
Mauro González,, diputado de RN.
"Destaco que el Presidente haya destacado a la heroica madre ancuditana y chilota Camila".
Fernando Bórquez,, diputado de la UDI.