Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Región vive jornada clave con marcha y definición de Ecmpo

Al cierre el gobernador Vallespín aún no se pronunciaba sobre la petición de comunidades indígenas chilotas de suspender la sesión de la Crubc por muerte de lonco. Organizan protesta llamando a rechazar solicitudes isleñas.
E-mail Compartir

E. Schnaidt y J. Gesell - El Llanquihue y La Estrella

Hoy Puerto Montt, Chiloé y la región están marcados por la Ley Lafkenche. Al mediodía está previsto que comience una marcha desde la plaza del Camahueto de la capital de Los Lagos, frente al terminal de buses de esta ciudad, que se dirigirá al Centro Administrativo Regional (CAR), donde a partir de las 14 horas sesionará la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (Crubc) que tiene que pronunciarse respecto a cinco solicitudes de Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (Ecmpo), figura jurídica creada al amparo de la mencionada ley, la N° 20.249.

Se trata de la solicitud denominada Linao, de una comunidad indígena de Ancud, así como de otras cuatro de Quellón: Barrio Costero, Chadmo, Isla Linagua y Punta Yatehua.

Al conocerse estas peticiones de uso del borde costero, organizaciones de pescadores artesanales efectuaron en mayo sendas manifestaciones en Ancud y Quellón, para rechazar sus tramitaciones en la Crubc.

Los manifestantes expresaron su temor a que si se accede a esas peticiones se verá limitada su labor extractiva, con un daño colateral en el empleo, lo que también extendieron a otras actividades productivas.

El lonco Juan Guaiquín, de la comunidad Ñuke Mapu de Calbuco, anticipó que en la manifestación de hoy han comprometido su asistencia representantes de las regiones de Magallanes y de Aysén, que se unirán a las de Los Lagos. "No es justo lo que está haciendo esta ley, que nos vino a dividir como pueblo. Hay gente que vino de otros territorios vieron el vacío de esta ley y hay un aprovechamiento", resumió.

Apuntó que producto de ello "hicieron un negocio y perjudican a toda nuestra gente del sur", por lo que aventuró que unas 20 mil personas participarán en la marcha de hoy. "No vamos a aceptar que nos quiten nuestra fuente laboral. Pedimos derogar o modificar esta ley y que no se entreguen más bordes costeros", justificó.

APOYO PARLAMENTARIO

En esa línea se manifestó el senador por Los Lagos Fidel Espinoza (PS), quien llamó a actuar con responsabilidad y rechazar nuevas solicitudes de Ecmpo mientras se trabaja en modificaciones a la ley.

Dijo que en la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura que preside se discute un proyecto para modificar y mejorar la ley para "agilizar los procesos y entregar mayores garantías tanto a los pueblos originarios como a los pescadores artesanales".

Espinoza añadió que esas modificaciones "no van en contra de los pueblos originarios", sino que se busca "mejorar para proyectar un trabajo futuro de buena convivencia, donde un sector no esté supeditado al otro, donde se pueda trabajar porque el mar nos pertenece a todos los chilenos".

Para el diputado por el distrito 26 Mauro González (RN), ha existido "mala aplicación (de la ley) y abusos. Incluso tenemos denuncias por cobros a vecinos que históricamente han vivido y trabajando en el borde costero".

Por ello llamó a rechazar las solicitudes de Ecmpo que se votarían hoy: "No es posible aprobar nuevos espacios costeros. Por eso solicito a las autoridades de la comisión a escuchar la voz de los trabajadores y gente de mar".

VISIÓN GREMIAL

Arturo Clément, presidente de SalmonChile, consideró que la Ley Lafkenche "en la práctica se ha desvirtuado de manera grotesca y se transformó en una pésima política pública. Cuando hay ese tipo de cosas, lo que hay que hacer es modificarla".

El presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile apuntó que tal como ocurrió con la discusión de la ley que creaba el Servicio de la Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), "el mundo social del sur de Chile salió a la calle a protestar y hoy también hay preocupación por esto mismo. Reconocemos, agradecemos y apoyamos este tipo de movimientos", estableció.

Alejandro Santibáñez, presidente de la Multigremial de Trabajadores del Salmón, anunció que marcharán "en rechazo a las Ecmpo que se votarán este 7 de junio y por los efectos indeseados que esta ley ha generado, dada la mala utilización de algunos y la falta de claridad y certezas que demuestra su texto".

Exigen reagendar

Por el funeral de Ramón Chiguay, lonco de la comunidad Folil Trincao, una de las cinco de Chiloé que están solicitando Ecmpo, se pidió la suspensión de la cita programa para hoy.

En horas de la tarde de ayer, las comunidades indígenas Folil Trincao, Huaipulli y Barrio Costero Huildad, tres de la medio decena que ha tramitado un espacio costero que ve hoy la Crubc, enviaron al Gobierno Regional y presidencia de esta comisión una carta en que exigen reagendar la sesión debido al fallecimiento del dirigente indígena, acaecido el martes, cuyas exequias están programadas en Quellón para el mismo horario de la reunión en Puerto Montt que ya se cambió del 31 de mayo a hoy: a las 14 horas.

"Venimos en solicitarle que como un gesto de respeto a nuestra autoridad ancestral pueda disponer la suspensión de la sesión de mañana por motivo de fuerza mayor", reza la misiva que alude al gobernador Patricio Vallespín y que firman los loncos Ariel Henríquez Antilef, Luis Millalonko y Félix Chiguay Cárcamo, este último werkén de Folil Trincao y hermano del lonco fallecido.

La solicitud también la respaldan con el reciente decreto de la Municipalidad de Quellón que estableció dos días de duelo comunal, y aseveraron que la solicitud de suspensión se ampara bajo la legislación vigente.

Ya antes de conocerse esta determinación de las comunidades solicitantes, desde las comunas de Quellón y Ancud se informaron preparativos para participar de la marcha a realizarse en Puerto Montt justamente en contra de la eventual aprobación de los 5 Ecmpo chilotes en la Crubc.

Pedro Pairo, dirigente de la pesca artesanal quellonino, enunció que se contemplan cinco buses de salida rumbo a la capital regional. "A las 7 de la mañana es la salida para estar allá a las 12 del día en Puerto Montt a la marcha, para reunirse con los otros colegas. Y hay muchas personas de otras comunas que van a salir en el mismo horario, ojalá nos acompañe el clima", contó.

desde ancud

La misma preparación expresó Luis Villegas, dirigente de la pesca artesanal de Ancud, quien calificó que "hay harta preparación para eso: combinación de movilización y hasta el momento se suma la familia de la pesca artesanal, desconozco si se suman otros gremios en la comuna".

"Tenemos gente de Pudeto y del muelle que están prestos y llanos para viajar mañana (hoy), como también acá en la ribera del golfete de Quetalmahue. Así que estamos en línea con gente de Dalcahue y Quellón", adjuntó el representante de gente de mar del sector de Calle.

A cierre de esta edición y tras consultar al Gobierno Regional de Los Lagos, no existió un pronunciamiento oficial sobre si se suspende nuevamente la sesión.