Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Hospital castreño: revelan alta ocupación de camas

Informe de ayer de la Seremi de Salud mostró 100% de uso de catres básicos y de críticos, además de los neonatales. El 59% de los virus respiratorios que circulan en Chiloé es gripe.
E-mail Compartir

Julián Gesell Viveros

Dspares miradas en cuanto a la actual situación de ocupación de camas del Hospital de Castro emanaron tras el reporte de ayer de la Seremi de Salud. Además, profesionales del recinto iniciaron ayer una mesa de trabajo con el fin de elaborar plan maestro para afrontar falencias en el establecimiento.

Según el informe, con corte al 13 de junio, estaban llenas de hospitalizados las dotaciones de catres críticos y básicos de adultos, además de otro 100% de ocupabilidad en las camas de neonatología. 93% se reportaba en las de tratamiento intermedio de adultos.

El director (s) del hospital castreño, Jonathan Zúñiga, señaló que "se ha mantenido en rango cercano al 100% de ocupación durante varias semanas, sin embargo, reitero los esfuerzos que se han desplegado de parte de todo el equipo para poder dar respuesta a ello".

En tanto, Marcelo Cristi, subdirector médico del Servicio de Salud Chiloé (SSCh), sostuvo que "estamos con una tasa de consulta de los servicios de urgencia sin alzas significativas con respecto al año 2023".

"Actualmente la unidad de pacientes críticos pediátricos (…) tiene un índice de ocupación que no sobrepasa el 60%, por lo tanto, existen camas disponibles para la población y comunidad de la provincia", sostuvo el directivo del recinto base de la provincia.

Desde la Asociación de Profesionales de la Ley Médica de Castro mostraron una postura crítica respecto a este balance, enfatizando que "la realidad es una: faltan camas en el Hospital de Castro".

Así lo sostuvo Francisco Ricaurte, presidente de la entidad: "Independiente de lo que diga la seremi del número de cama que exista, la realidad es que en el hospital faltan camas y esto implica que nosotros estemos gestionando en la mañana liberación de camas, movilizar pacientes y ocupando horas en estos procesos que es pérdida de tiempo, porque no se hace la actividad clínica mientras se buscan camas".

Según el dirigente, "nosotros estamos llenos todos los días. Todos los días amanecemos con pacientes hospitalizados en el servicio de urgencias esperando una cama, entre cinco y nueve pacientes diarios. De la misma forma amanecemos con pacientes hospitalizados de la sala de recuperación de anestesia: entre uno a tres en promedio".

Tales declaraciones las dio después de reunión sostenida con representantes del Ministerio de Salud (Minsal), de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, de la División de Gestión de Redes Asistenciales (Digera) y de inversiones de la cartera. Según Ricaurte, a pesar de que se establece una mesa de trabajo, la asociación sigue movilizada por sus discrepancias que se mantienen por meses con el SSCh y con la secretaría de Estado.

El exdirector del establecimiento abogó para que se "llegue a un buen por puerto en un plan maestro para mitigar el déficit de camas, infraestructura, equipamiento, recurso humano del hospital. Un trabajo largo, pero empezamos hoy día (ayer) con una propuesta de trabajo cada 15 días".

Seremi

En tanto, la seremi de Salud, Karin Solís, detalló en el recuento semanal que existe un aumento de las consultas de emergencias por causas respiratorias en Palena, a lo contrario de Llanquihue, Osorno y Chiloé, indicando que en la última "se ve bastante conservada la curva, se ve bastante dentro de la mediana en el último quinquenio, a diferencia de todas las otras provincias de nuestra región".

En cuanto a la positividad de virus respiratorios, se informó que el Archipiélago mantiene un porcentaje más bajo que el resto de la región, en un 40%, a comparación del 46% de Llanquihue-Palena (S. S. del Reloncaví), y 55% en Osorno. Los patógenos más identificados en la provincia insular son influencia (59%) -el con mayor prevalencia en Los Lagos-, rinovirus (29%) y parainfluenza (12%).

Según la Autoridad Sanitaria, la única persona fallecida en Chiloé por influenza esta temporada fue una mujer de 60 años de la comuna de Castro, el pasado 15 de mayo, quien no estaba vacunada.

lec
lec
imagen del 17 de abril del augusto riffart.
Registra visita

Caso convenios: dictan arrestro domiciliario para analista del GORE

Juez estimó que no es necesaria la cautela más gravosa, aunque acreditó antecedentes para formalizarlo.
E-mail Compartir

Carlos Ilabaca Villanueva

Arresto domiciliario total fue la medida cautelar que decretó el Juzgado de Garantía de Puerto Montt para el analista del Gobierno Regional de Los Lagos que ayer fue formalizado por el Ministerio Público, por los delitos de fraude al fisco y cohecho en el marco del denominado caso Convenios.

La audiencia de control de la detención y formalización de cargos se inició alrededor del mediodía y se extendió por aproximadamente dos horas. Fue presidida por el magistrado Miguel Ángel García, y además estuvieron presentes el fiscal de la unidad Anticorrupción de la Fiscalía Regional, Marco Muñoz; un representante del Consejo de Defensa del Estado, y el abogado querellante por la UDI, Sergio Coronado. Por la Defensoría Penal Pública asistió además la abogada Leslie Díaz.

Tras el control de detención del imputado Rodrigo Fuentes Silva, durante un procedimiento que fue llevado a cabo por detectives de la Brigada de Lavado de Activos (Brilac) de la PDI, en cumplimiento de una orden judicial emanada del tribunal de garantía de la capital regional, el fiscal Muñoz procedió a enumerar los antecedentes con los que fundó la formalización.

En la oportunidad, el persecutor solicitó aplicar la medida cautelar de prisión preventiva, lo cual fue denegado por el juez. Según el abogado Sergio Coronado, "al estimar que si bien habían elementos suficientes para establecer la participación de la persona imputada en los delitos que fueron objeto de formalización, el magistrado razonó en el sentido que, a juicio de él, no habían elementos que dieran cuenta, al día de hoy, la necesidad de cautela".

Por lo anterior, tal como lo expresó el fiscal Muñoz, "el tribunal, resolviendo nuestra petición, decidió decretar medidas cautelares del artículo 155, como arresto domiciliario total" y añadió que "el Ministerio Público se encuentra en estudio de la resolución a fin de evaluar recursos legales respecto de dicha resolución".

Anuncian Apelación

Quien tampoco compartió esta resolución fue el abogado querellante Sergio Coronado, el cual anunció que en los próximos días ingresará un recurso de apelación para revertir dicha resolución en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

A juicio del abogado que representa a los diputados y concejales querellantes de la UDI en la causa, aquí "existió una actividad coordinada, sostenida en el tiempo por parte de funcionarios públicos y privados que se concertaron para defraudar al fisco de Chile y de manera paralela generar un perjuicio inconmensurable para todas aquellas personas que hasta el día de hoy siguen esperando que pueda el Estado de Chile hacerse cargo de compromisos que se hicieron respecto de ellos, en particular sanear, tener un título de dominio que, a su vez, les permita tener acceso a servicios básicos como alcantarillado, agua potable, energía eléctrica, etcétera", por lo que en ese sentido aseguró que el perjuicio real es superior a los 1.200 millones.

En cuanto a la eventual participación que le cabría al analista, el abogado dijo que "era los ojos del Gobierno Regional, y en base a su trabajo es que se filtra qué tipo de instituciones postulan, la necesidad o no de los fondos asignados a determinado tipo de programa, por lo tanto, no es un rol menor".

agenciauno
agenciauno
la audiencia fue en el tribunal de garantía de puerto montt.
Registra visita