Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Lista para construirse la cúpula del gran Telescopio Magallanes

Es una de las instalaciones astronómicas más grandes del mundo y cuyo debut está previsto para la década de 2030.
E-mail Compartir

Agencia EFE

La cúpula del denominado Telescopio Magallanes Gigante (GMT, por su sigla en inglés), destinado a ser una de las instalaciones astronómicas más grandes del mundo, superó la etapa de revisión final del diseño y quedó lista para ser construida en Chile.

Según Idom, la consultora de ingeniería, de origen española, a cargo diseñar la cúpula, esta aprobación "marca un importante hito para este proyecto, cuya construcción presenta un grado de avance del 40%, con vistas a iniciar las operaciones a comienzos de la década de 2030".

Con esta fase concluida, el consorcio internacional que promueve el proyecto, encabezado por Estados Unidos e integrado por 14 universidades e instituciones de investigación, se prepara para un proceso internacional de búsqueda con la finalidad de elegir a la empresa que se encargará de la construcción de la cúpula a erigirse en La Higuera, en Vallenar.

De acuerdo a lo indicado por Bruce Bigelow, gerente de infraestructura, cúpula e instalaciones del GMT, el diseño "constituye una verdadera proeza en términos de gestión técnica e ingeniería".

La cúpula de 65 metros de altura será uno de los edificios mecanizados más grandes que se han construido y representará "una verdadera hazaña de la ingeniería moderna y la fabricación de precisión", según sus responsables.

Detalles

La infraestructura pesará más de 5.000 toneladas métricas, será capaz de completar una rotación en 4 minutos y tendrá ventanas de 46 metros de altura que se abrirán para proporcionar al telescopio de 25,4 metros una vista despejada al Universo.

Idom empezó a diseñar la cúpula hace más de dos años. Según afirmó el presidente de Idom para Norteamérica, Tom Lorentz, "nuestro equipo asumió el desafío de diseñar la cúpula del telescopio a sabiendas de que esta estructura contribuiría a realizar algunos de los hallazgos científicos más importantes de nuestra generación".

Los impulsores del proyecto explicaron que la construcción de los componentes del telescopio que se alojarán dentro de la cúpula "avanza a grandes pasos".

Según precisaron, el año pasado se inició la fabricación del séptimo y último espejo primario en Arizona, mientras que el primer espejo secundario adaptativo del telescopio ya está casi listo. Además, se hicieron importantes avances en un conjunto de cámaras y espectrógrafos de alta resolución en Arizona, California, Massachusetts y Texas.

Gracias a estas tecnologías ópticas, el Telescopio Magallanes Gigante (GMT) tendrá una resolución 10 veces superior a la del Telescopio Espacial Hubble y un poder de observación hasta 200 veces superior a la de los mejores telescopios terrestres existentes.

Todo ello ofrecerá a la comunidad científica una vista sin precedentes de la evolución del universo y los orígenes de los elementos químicos.

5.000 toneladas métricas pesará la cúpula del telescopio, que alcanza una altura de 65 metros.

La contaminación del aire causa 8 millones de muertes en el mundo

E-mail Compartir

La contaminación del aire produjo 8,1 millones de muertes en todo el mundo en 2021, y ha pasado a ser la segunda causa de decesos, incluso en niños menores de cinco años, según revela un informe publicado recientemente por Unicef y el Health Effects Institute (HEI) de Estados Unidos.

La quinta edición del Estado Global del Aire revela además que la exposición a este tipo de contaminación se relacionó con más de 700.000 muertes de niños menores de cinco años.

Al menos 500.000 de estas muertes infantiles están vinculadas a la contaminación del aire en los hogares debido a la utilización de cocinas con combustibles contaminantes, sobre todo en África y Asia. No obstante, se ha registrado una reducción del 53% en la tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años desde el año 2000 gracias al acceso de energía limpia.

El texto señala que entre los mayores contaminantes del aire están las partículas finas (PM2,5), la contaminación del aire doméstico, el ozono (O3) y el dióxido de nitrógeno (NO2).

El estudio incluye datos de más de 200 naciones y territorios de todo el mundo, lo que indica que casi todos los habitantes del planeta respiran diariamente niveles insalubres de contaminación atmosférica.