Chile se despidió con un saldo a favor de los Juegos Olímpicos de París 2024
La delegación nacional concluyó ayer su participación en la cita planetaria en las disciplinas del canotaje, el maratón y el taekwondo, sin poder sumar medallas al oro en tiroskeety la plata en lucha grecorromana.
Tras su última jornada de competencias, Chile dijo adiós a su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024. Y lo hizo con un saldo a favor, después de la medalla de oro conseguida por la tiradora Francisca Crovetto y la plata del luchador Yasmani Acosta, preseas que no se obtenían desde la plateada de Fernando González en el tenis de Beijing 2008.
Además, nuestro país pudo alcanzar su tercera presea dorada de la historia y la primera para una mujer, totalizando en el historial un registro de tres metálicas de oro, 8 de plata y cuatro de bronce.
Chile, como pocos países, participa en las olimpíadas desde 1896 (la primera de la era moderna, en Atenas) y que hace cien años, en París 1924, tuvo a sus primeros deportistas en lugares de avanzada, con el boxeador Carlos Abarca y el corredor Manuel Plaza. Sin embargo, la primera medalla para nuestro país llegó en Amsterdam (Países Bajos) 1928, gracias al segundo lugar en el maratón del propio Plaza.
Es por esa razón que los logros obtenidos por Crovetto y Acosta en Francia forman parte ya de la historia deportiva de Chile.
RESULTADOS sabatinos
En la última jornada de competencias los integrantes del Team Chile tuvieron diferentes desempeños, pero no se logró sumar una nueva medalla.
La taekwondista viñamarina Fernanda Aguirre cayó en la categoría sobre 67 kilos ante la turca Nafia KusAydin, actual campeona del mundo de su disciplina, por un estrecho 2-1.
Si bien habían posibilidades de que Aguirre pudiese ir a un repechaje, la monarca mundial no pudo alcanzar la final y terminó así con los sueños de la chilena. La europea solo pudo ir por la lucha de la presea de bronce.
La nacional estuvo en Tokio 2020 (realmente se disputó en 2021, por la pandemia), pero no pudo competir tras ser diagnosticada con covid-19.
En tanto, en el maratón Carlos Díaz y Hugo Catrileo finalizaron como los mejores latinoamericanos de la competencia para varones. Mientras el primero terminó en el puesto 53, de un total de 81 atletas, el segundo llegó en la 59 posición, superando al boliviano Héctor Garibay (60), al guatemalteco Alberto González (66) y al peruano Christian Pacheco, quien no pudo terminar la prueba.
Además, por los tiempos obtenidos, ambos corredores nacionales superaron el mejor registro olímpico que existía hasta el momento (2:14:25 y 2:15:44, respectivamente) y que seguía en manos de Víctor Aravena, desde los Juegos Olimpicos de Río de Janeiro 2016 (con 2:17:49).
El maratón fue ganado con récord olímpico (2:06:26) por el etiope Tamirat Tola, seguido por el belga Bashir Abddi y el keniano Benson Kipruto.
doble opción perdida
En las aguas del Estadio Naútico Vaires-sur-Marne, las chilenas María José Mailliard y Karen Roco terminaron dentro de las 15 mejores en el canotaje individual categoría C1 200 metros, pero estuvieron lejos de la opción de acceder a medallas.
Ambas fueron parte de la semifinal dos, que entregaba cuatro de los 8 pasajes a la serie final, pero la quinterana Mailliard finalizó sexta y Roco, en la séptima ubicación.
Ya en la final B, Mailliard llegó cuarta (46.77), quedándose con el duodécimo puesto, y Roco arribó en el séptimo puesto (48.25), ubicándose en el puesto 15 de la general, superando solo a la ucraniana Liudmyla Luzan, que no se presentó.
La canadiense Katie Vincent se llevó el oro en la final A con récord mundial de 44.12, seguida por la estadounidense Nevin Harrison (44.13) y la cubana Yarisleidis Cirilo (44.36).
15 metálicas acumula Chile en 128 años de JJ. OO. de Verano.
En 3 Juegos ha habido preseas nacionales este siglo: Atenas 2004, Beijing 2008 y París.
2 diplomas olímpicos dejó París: Clemente Seguel en vela y Macarena Pérez en BMX free style.