Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Leña: el combustible que prevalece en los hogares de la Región de Los Lagos

Investigación realizada por el Infor muestra que un 87% de las viviendas ubicadas en el sector urbano -a excepción de departamentos- y un 99% de las instaladas en la ruralidad optan por este combustible. Sin embargo, actores del área reconocen su preocupación por la alta informalidad, la que llega a un 70%, mientras que desde Conaf indican que el año pasado cursaron unas 500 multas por 30 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Un 87% de las viviendas ubicadas en el sector urbano de la región -salvo departamentos- y un 99% de las construidas en la ruralidad consumen leña para calefaccionarse y cocinar.

Al año, además, en este territorio se utilizan dos millones 490 mil metros cúbicos sólidos de este combustible, lo que ubica a Los Lagos como una de las regiones que más recurre a este producto a nivel nacional.

Estos antecedentes forman parte del estudio "Consumo de leña y otros biocombustibles sólidos en la Región de Los Lagos: fuerte presión sobre bosques que crecen en suelos frágiles", cuyo contenido fue analizado en el seminario "Oferta y demanda de leña: Los desafíos para la sostenibilidad energética en la Región de Los Lagos", organizado por el Infor (Instituto Forestal) y por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Agricultura.

Al respecto, Rafael Sanhueza, investigador del Infor Valdivia y uno de los autores de esta medición efectuada en 2020, comenta que la provincia de Llanquihue concentra el 43% del consumo regional, mientras que las de Osorno y de Chiloé comparten un 27%, cada una. La de Palena, en cambio, bordea el 3%.

Añade que el uso promedio por hogar que lograron estimar en el sector urbano es 8,1 metros cúbicos sólidos y en el rural, 11,9 metros cúbicos sólidos.

También constataron, según Sanhueza, que dado el volumen de leña que utilizan los hogares de la zona, los bosques de la provincia de Llanquihue ya no tienen la capacidad para responder a dicho requerimiento.

Entonces, dice, se recurre a productos que llegan desde otros lados, como de la provincia de Osorno o de las regiones de Los Ríos y de La Araucanía, con el riesgo de que se trate de un recurso robado.

Por lo demás, lo anterior va en la línea de que un 70% de la leña que se vende es informal, lo que implica que queda al libre albedrío del productor respecto a su manejo, según recalca Sanhueza.

Como fundamento, relata que le llama la atención que este combustible se venda sin contar con un documento que acredite su origen.

Multas

En la misma línea, Marcos Inarejo, jefe provincial de Llanquihue, de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), explica que el año pasado cursaron unas 500 multas, por un monto que bordeó los $30 mil en la región.

El personero específica que las infracciones fueron cursadas a quienes realizan cortes no autorizados y a los transportan productos forestales sin la guía de procedencia.

Además, detalla que si bien la provincia de Chiloé presenta una situación compleja en cuanto a explotación de leña de origen ilegal, los inconvenientes más serios están en la provincia de Llanquihue, donde -asegura- se cursó el 70% de las multas, mientras que un 20% corresponde al Archipiélago y un 10% a la provincia de Osorno.

Sobre las acciones que ejecuta Conaf en esta materia, indica que el énfasis está puesto en la fiscalización y en el fomento. Sin embargo, sostiene que lo relevante es que la ciudadanía se comprometa y verifique que la leña que está adquiriendo proviene de un bosque que tiene plan de manejo.

"Falta fiscalización"

Cristina Martínez, comerciante de Osorno y presidenta de la Asociación Gremial de Combustibles Sólidos de la Región de Los Lagos, colectivo que se encuentra en fase de formalización, expone que el problema radica en que se consume leña húmeda por la falta de fiscalización.

Por lo mismo, sostiene que se trata de una materia que no puede quedar en manos de la ciudadanía, puesto que preferirá lo más económico, que es optar por el comercio informal de este producto, que, de partida, presenta una diferencia de un 19% de valor con quienes cancelan impuestos y están formalizados.

Sobre la situación en Osorno, detalla que este combustible autorizado se puede encontrar a unos 68 mil pesos (con IVA) el metro cúbico, lo que debería alcanzar para un mes de calefacción. Sin embargo, acusa que "transitan camiones vendiendo a 40 o 45 mil pesos el metro cúbico, pero húmeda".

En la misma línea, Pedro Valenzuela, productor de leña de Ancud, en el norte de Chiloé, coincide con los antecedentes expuestos en el estudio, sobre todo en lo que respecta al comercio informal.

Además, cataloga que el bosque nativo está sobre explotado en esta provincia, por lo que estima que el eucaliptus constituye una buena alternativa para evitar cortar los bosques nativos, pero siempre y cuando sea bien manejado.

Para Valenzuela, si bien se carece de regulación para la venta de leña informal, se tiene que incentivar a los comerciantes para que se formalicen y así ofrezcan un producto que no contamina.

"En Chiloé es alto el porcentaje de informalidad y existe una tala indiscriminada (de bosques), ya que Conaf no tiene la capacidad para controlarlo todo", advierte.

Entonces, comenta, que una parte de lo que se extrae de dicha tala se consume en Chiloé y la otra en Puerto Montt.

Beneficios

Sobre la relevancia de estos antecedentes en el debate sobre la construcción del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la Macrozona Centro-Norte de la Región de Los Lagos, que involucra a nueve comunas (Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Osorno, Puerto Octay, San Pablo, Purranque y Río Negro), Rafael Sanhueza, sostiene que esta propuesta se centra en tratar de disminuir al máximo las emisiones, "pero el consumo de leña está dentro de un sistema mucho más grande que tiene que ver con la elección de los usuarios sobre cuál es el combustible que les generan mayores beneficios acorde a sus ingresos".

Otro punto que resalta es que las viviendas no están adaptadas para otro combustible que no sea la leña, lo que explica su alto uso.

No autorizado

Augusto Biere, presidente de la Asociación Gremial de Productores y Comercializadores de Leña Seca Los Lagos, dice que se trata de cifras cercanas a la realidad las expone la investigación.

Ello, porque, según manifiesta, la situación no ha variado en el último tiempo, sobre todo en lo que respecta a la informalidad en la comercialización de leña, puesto que bordea el 70%.

Lo que sí estima es que se tiene que precisar a cuánto asciende el comercio no autorizado de leña seca y de leña húmeda.

En todo caso, consigna que entre el 80 y el 90% de los hogares utilizan leña y, por ello, reitera que se requiere determinar su estado.

Tania Salas, secretaria regional ministerial (seremi) de Agricultura, destaca el avance de Conaf, Infor y la cartera de Energía en la "dendroenergía (energía producida por biomasa forestal) y en cómo trabajar los bosques y realizar planes de manejo, de manera de evitar llegar a multas".

Sobre el uso de la leña, la autoridad justifica que han entregado galpones de secado a los comerciantes formalizados. "Estamos hablando de una región que se abastece de forma muy predominante de leña para calefacción todo el año. Entonces, es interesante ver los datos comparativos para tener una mejor perspectiva que permitan avanzar en las políticas públicas y en cómo mejorar la llegada a los productores y vendedores".

"Calidad de vida"

Alejandra de la Fuente, secretaria regional ministerial (seremi) del Medio Ambiente, enuncia respecto al uso de la leña en el marco del debate sobre el Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA), que "como ya hemos señalado reiteradamente, este plan de Osorno y próximamente la puesta en marcha en la macrozona norte de Los Lagos, no prohíbe el uso de la leña".

Por el contrario, asegura la autoridad, incentiva la utilización de la seca y para ello ejecutan un trabajo coordinado, como Gobierno, con otros ministerios, como el de Energía y con el Serviu para el acondicionamiento térmico de las viviendas.

Argumenta que en su ministerio están preocupados y ocupados por velar por el correcto manejo de los bosques y su biodiversidad y para ello destaca el trabajo que realizan junto con Conaf.

"Nuestro plan tiene por objetivo mejorar la calidad de vida y la salud de las personas, para lo cual la gestión integrada interinstitucional y de investigación científica es muy relevante", afirma.

Para los distintos actores, el estudio ratifica que la leña es el combustible más requerido en esta región y, por lo mismo, abogan por generar políticas públicas que permitan que su uso se extienda en el tiempo, pero de forma regulada y donde lo que se venda sea un producto seco y que no contamine a las ciudades.

"En Chiloé es alto el porcentaje de informalidad y existe una tala indiscriminada, ya que Conaf no tiene la capacidad para controlarlo todo".

Pedro Valenzuela,, productor de leña de Ancud.