Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Un estudio asegura que el cáncer en hombres se duplicará en 2050

El informe, que analiza 30 tipos de tumores y datos de 185 países, prevé que el cáncer de pulmón siga siendo el principal tanto en casos como en muertes.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Los casos de cáncer en los hombres y el número de muertes por esta enfermedad aumentarán casi al doble en 2050, con disparidades cada vez mayores en función de la edad y la situación económica de los países, según un estudio que analiza 30 tipos de tumores y datos de 185 países.

Las conclusiones del trabajo indican la necesidad de realizar esfuerzos para mejorar los resultados del cáncer de forma equitativa, señalan investigadores de la Universidad de Queensland, en Australia.

Estos pasan por fortalecer más la calidad y la accesibilidad de la infraestructura sanitaria; promocionar la cobertura universal siguiendo un enfoque de derechos humanos; o financiar la investigación sobre programas de detección del cáncer específicos para hombres en todo el mundo, escriben los autores en su artículo recogido en la revista Cancer de la Sociedad Americana del Cáncer.

Los hombres padecen tasas y muertes relacionadas con el cáncer más elevadas que las mujeres, probablemente debido a diversos factores, como una menor participación en actividades de prevención o una infrautilización de las opciones de cribado y tratamiento. Asimismo, por una mayor exposición a factores de riesgo de cáncer como el tabaquismo, el consumo de alcohol y la exposición laboral a agentes carcinógenos, y por diferencias biológicas.

Proyecciones

Para evaluar la carga del cáncer en hombres de distintas edades y que viven en diferentes regiones del mundo, los investigadores analizaron la información de 2022 del Observatorio Mundial del Cáncer, que incluye estimaciones a nivel nacional de casos y muertes en 185 países/territorios de todo el mundo.

Las proyecciones en 2050 se obtuvieron mediante proyecciones demográficas.

Entre otros datos, en 2022 se observó una menor supervivencia entre los hombres de más edad (65 años o más) para tipos de cáncer poco frecuentes, como el de páncreas, y en países con un bajo índice de desarrollo humano, que mide la salud, la educación y el nivel de vida.

Ese año, el cáncer de pulmón fue el más común en términos de casos y muertes, aunque se observaron ligeras variaciones en el tipo de cáncer principal entre los grupos de edad. Por ejemplo, los casos de tumor testicular y las muertes por leucemia ocuparon los primeros lugares entre los adultos jóvenes.

Entre 2022 y 2050, se prevé que los casos de cáncer en hombres aumenten de 10,3 millones a 19 millones, un incremento del 84%.

Se estima que las muertes pasen de 5,4 millones a 10,5 millones, un 93% más, con un incremento superior al doble entre aquellos mayores de 65 años y en los países/territorios con un índice de desarrollo humano bajo y medio.

Según los datos del estudio, se prevé que el cáncer de pulmón siga siendo el principal tipo de cáncer tanto en casos como en muertes para 2050.

19 millones de casos de cáncer en hombres habrá en 2050, según la investigación.

10,5 millones de muertes se estima sucederán por algún tipo de cáncer en 2050.

El cambio climático ha hecho más extremos los megaincendios

E-mail Compartir

El cambio climático fue el motivo por el que los megaincendios de 2023 y 2024 fueron tan extremos en dimensión, muertes, desplazamientos y destrucción de la naturaleza; y de no reducir drásticamente las emisiones de CO2 y desarrollar medidas de adaptación, los fuegos serán más frecuentes los próximos años.

Así lo pone de manifiesto el informe "El Estado de los Incendios 2023/24", recogido ayer en la revista Earth System Science Data y realizado por cuatro prestigiosos centros británicos, entre ellos su agencia nacional de meteorología.

El estudio hace balance de los fuegos extremos ocurridos de marzo de 2023 a febrero de 2024, analiza sus causas y realiza proyecciones a futuro centrándose en los grandes incendios de esa temporada, ocurridos en Canadá, la Amazonía (especialmente en la parte brasileña) y Grecia.

Por ejemplo, en el estado de Amazonas (Manaos, Brasil), en zonas vecinas de la Amazonía occidental, y en Chile, Bolivia, Colombia y Venezuela occidental hubo récord de incendios debido a una sequía sin precedentes.

Los científicos han documentado cómo la contaminación humana causa una perversa retroalimentación: el cambio climático provoca más incendios y las quemas aumentan los niveles de CO2 en la atmósfera causando más calentamiento.

En la temporada 2023/24, las emisiones de CO2 causadas por los incendios forestales fueron un 16% superiores a la media: con 8.600 millones de toneladas de dióxido de carbono, la cifra más alta de contaminación atmosférica atribuible al fuego desde 2003.

La cifra total quemada por el fuego la pasada temporada, 3,9 millones de kilómetros cuadrados, estuvo en la media de las dos últimas décadas, por lo que el impacto tan negativo en las emisiones se debió a que los incendios se cebaron en los bosques densos, que además son los que más tardan en recuperarse de las llamas (siglos en muchas ocasiones).

De continuar en un escenario de altas emisiones, como el actual, los megaincendios serán 6 veces más frecuentes en Canadá de aquí a finales de siglo, 3 veces más en la Amazonía occidental y 2 veces más en Grecia.

La probabilidad de megaincendios en el futuro (2090) dependerá de cómo se empeore o no el cambio climático, advierten los investigadores.

En un escenario de emisiones altas habrá entre un 65 y un 90 de posibilidades, un 48-84% en un contexto de emisiones medias-altas y un 19-76% en un escenario de bajas emisiones.