Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Rediseño de la Ruta Patrimonial pondrá en valor 231 sitios isleños

Quemchi, Chonchi y Quinchao fueron las comunas en las que se realizó la segunda etapa de la participación ciudadana del proyecto impulsado por Bienes Nacionales en el marco del bicentenario de la anexión de Chiloé.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Encuentros en Quemchi, Chonchi y Quinchao consideró la segunda etapa del proceso de participación del proyecto de actualización y rediseño de la Ruta Patrimonial Chiloé.

Se trata de un compromiso asumido por el Ministerio de Bienes Nacionales en el marco de la celebración de los 200 años de la anexión de Chiloé al país y que debería estar concluido a fines de noviembre.

Con una extensión de 180 kilómetros y 11 hitos patrimoniales cuenta la actual ruta centrada en humedales, aves y cultura, y que considera a solo cuatro comunas, pero con este trabajo se busca aumentar el número de atractivos, ya que se incorpora al resto de los territorios chilotes.

Daniela Catalán, seremi de Bienes Nacionales, indicó ayer tras el fin del periplo en Quinchao, que "esta es la segunda etapa de jornadas participativas que se están haciendo en el marco del proyecto de actualización y rediseño de la Ruta Patrimonial de Chiloé, este es un compromiso que el Ministerio de Bienes Nacionales asumió en el marco de la celebración de los 200 años de la anexión".

Además, expuso que "es un proyecto ambicioso, en el sentido que estamos ampliando lo que era para nosotros una ruta que solo incluía a tres comunas a las 10 comunas de la provincia, ampliando los sitios que vamos a poner en valor a 231. Terminamos estos tres días de las jornadas de participación dando a conocer a la gente sobre lo que la ONG Poloc, nuestros aliados en este proyecto, han planteado".

Unas 60 personas -actores claves- como representantes de los municipios, de instituciones públicas y del ámbito privado formaron parte de esta segunda etapa de participación ciudadana, las que se suman a las 180 con las que se inició el proceso en julio pasado.

Junto con las opiniones entregadas por las personas que formaron parte de estas instancias, el trabajo también considera visitas a hitos que serán considerados en la nueva ruta patrimonial de Chiloé.

"Con este trabajo en terreno se va a hacer un diseño final de la ruta que corresponde entregar de aquí a fin de año, obviamente va a haber una tercera jornada de participación donde se va a mostrar y después el gran hito de entrega de esta ruta patrimonial", relató la seremi.

Mapas, guía e informes técnicos son parte de los productos que debe entregar este trabajo de rediseño de la ruta 59 con la que cuenta el Ministerio de Bienes Nacionales.

Yanko Díaz, socio de la ONG Poloc y coordinador del proyecto, señaló que "llevamos trabajando un par de meses, estamos en la mitad de la segunda etapa de tres, que están además subdivididas y que se desarrollan entre julio y noviembre de este año".

Asimismo, el arquitecto comentó que "lo que estamos haciendo en el territorio, es terminar la jornada de participación número 2, que se hizo tres veces: la primera en Quemchi, la segunda en Chonchi y la tercera, en Quinchao con una convocatoria ampliada a otras comunas".

El profesional añadió que "lo que desarrollamos ahora en la segunda jornada de participación fue dar a conocer los avances del proyecto, a propósito de los resultados de la jornada 1, cómo fueron incorporados en el proceso metodológicamente para sumar algunas propuestas de patrimonio e hicimos un debate final para dar cuenta de algunos ajustes pequeños y grandes, respecto a cómo está quedando la ruta patrimonial".

Sentido

Una de las personas que formó parte de estos encuentros fue el alcalde de Quinchao, René Garcés (indep.), quien mencionó que "considerar a las 10 comunas en la Ruta Patrimonial, en un trabajo que se está realizando con todos los actores de la provincia es poner en valor estas rutas, que tienen mucho sentido para que la gente las conozca y lo otro, que tiene que ver con la mirada de que exista información escrita o digital lo que las comunidades han colocado dentro de un valor".

"Con este trabajo en terreno se va a hacer un diseño final de la ruta que corresponde entregar".

Daniela Catalán,, seremi de Bienes Nacionales.

Actual

La actual Ruta Patrimonial -como detalla el Ministerio de Bienes Nacionales en su sitio web- recorre la costa centro-oriental de la Isla Grande de Chiloé e isla Quinchao y está delineada por un trazado que vincula el área ribereña de sus canales interiores, mezclando naturaleza y cultura. La ruta está divida en tres tramos, de acuerdo a la particularidad geográfica.

180 kilómetros y 11 hitos patrimoniales cuenta la actual ruta en la provincia.