Nuevo acuerdo de la mitilicultura apunta a bajar huella de carbono y a potenciar inclusión femenina
AmiChile suma una segunda iniciativa en la línea de disminuir su impacto ambiental, comprometiéndose a intentar reducir el consumo de agua dulce y a la gestión y valorización de los residuos de la actividad concentrada en la zona.
Prácticas de eficiencia energética, reducir la huella de carbono, la adopción de tecnologías para bajar el consumo de agua dulce y la gestión y valorización de residuos son algunas de las medidas que incluye el segundo acuerdo de producción limpia (APL) entre la Asociación de Mitilicultores de Chile A. G. (AmiChile) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo).
En el sector dalcahuino de Calen, en un centro de cultivo de mitílidos se realizó el acto de firma de este acuerdo, el que tuvo una primera etapa entre en el 2019 y el 2021, con la que se logró certificar 44 instalaciones.
Según se indicó, este APL introduce además un componente esencial para la inclusión de mujeres, creando oportunidades para su participación activa en el sector.
Para participar del inicio de esta iniciativa llegó en los últimos días a la provincia el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, quien comentó que "para nosotros, desde el Ministerio del Medio Ambiente, es muy importante que en una zona como es el Archipiélago de Chiloé, con un patrimonio natural y cultural enorme, que actividades tan relevantes como el sector mitilicultor avance en formas productivas más sustentables, incorporando una serie de variables ambientales y sociales".
Por su parte, Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, sostuvo que "ya tuvimos una relación de varios años con AmiChile, con resultados muy potentes en cuanto al manejo de residuos, la disminución de energía y mejoras en productividad. Siento que este segundo acuerdo va a lograr una mayor coordinación, no solo entre toda la cadena de valor, sino también con actores importantes de la academia y de institutos, para poder avanzar en proyectos de innovación".
Como parte de este acuerdo también se identificarán programas de financiamiento que faciliten inversiones en tecnologías limpias y se incentivará la oferta exportadora del sector, integrando la sostenibilidad como una ventaja competitiva en el mercado internacional.
Laura Espinoza, presidenta de AmiChile, afirmó, por su parte, que "el APL significa un refuerzo de compromiso e intención de mejorar nuestras prácticas, de hacerse cargo del entorno y de la realidad que vivimos a diario. El APL es un desafío, pero también un impulso para mejorar".
FASES
El APL para la sostenibilidad del sector mitilicultor de la Región de Los Lagos está dirigido a empresas en todas las fases de la cadena de valor -captación de semilla, cultivo de engorda, y plantas de proceso y reciclaje de conchillas- que operan en la zona.
En este sentido, el gobernador regional, Patricio Vallespín (indep.), mencionó que el APL va a contribuir a mejorar la excelencia en la calidad del producto y añadió que "nosotros estamos garantizando un sector comprometido con la sostenibilidad y que se atreve a firmar un segundo acuerdo de producción limpia. Esos son los impulsos que queremos dar desde los territorios, que los sectores productivos sientan que con las autoridades públicas somos socios para enfrentar de mejor manera las exigencias de los mercados".
Para el seremi de Economía de Los Lagos, Luis Cárdenas, el APL constituye un paso muy relevante para este sector acuícola, ya que "no solo vamos a abordar los temas de sostenibilidad y cambio climático que son fundamentales, sino que también avanzar sobre los diversos temas a la hora de tener un buen tipo de producto, que permita no solamente ser competitivo, sino también un grado de diferenciación, a propósito de sus certificaciones. Este acuerdo avanza sobre estas materias estratégicas que dan un mejor desarrollo e impulso a la actividad mitilicultora".
"El APL significa un refuerzo del compromiso e intención de mejorar nuestras prácticas".
Laura Espinoza,, presidenta de AmiChile.
Chiloé y Llanquihue son por lejos las principales provincias productoras del país de choritos.