Chilotes destacan gran legado del historiador Rodolfo Urbina
Universidad y figuras de la cultura local reconocen el enorme aporte del ganador del Premio Chiloé para describir al Archipiélago desde la Colonia al siglo XX.
A la edad de los 84 años falleció en su casa habitación de Viña de Mar, en la Región de Valparaíso, el destacado historiador y académico Rodolfo Urbina Burgos, considerado unos de los grandes reconstructores de la vida y acontecer de Chiloé desde el período de la Colonia al siglo XX. Según se recabó, padeció cáncer y también sufrió complicaciones de una caída.
La noticia de su deceso la dio a conocer ayer la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), institución en que desarrolló gran parte de su vida profesional, causando sorpresa entre sus pares a nivel nacional y local e incluso en la convocatoria del seminario a desarrollarse hoy en el Museo Regional de Ancud, el que estará dedicado a su memoria.
Según se informó, Urbina nació en Castro en 1940, hijo de Carlos Urbina Blanco y Adelina Burgos Gallegos; no obstante, su inscripción en el Registro Civil fue en Quellón. Desde muy pequeño mostró su afición por las estampillas y monedas, lo que lo llevó a interesarse por la geografía y la historia. También demostró ser un ávido lector de cuentos, novelas y enciclopedias que encontraba en su casa y la Biblioteca Pública de Castro, determinando ya de adolescente su vocación por ser historiador.
Se formó como profesor de Historia y Geografía y licenciado en Filosofía y Educación en la Universidad Católica de Valparaíso. Posteriormente, en 1980 desarrolló en España estudios como doctor en Historia en la Universidad de Sevilla.
"Fue el primer 'doctorado' chileno que hizo su tesis en Europa acerca de Chiloé", repasó el profesor e investigador dalcahuino Nelson Bahamonde, "la que se transformó en el año 82 en el libro de 'La periferia meridional indiana: Chiloé del siglo XVIII'; yo diría que esa es una de sus principales obras que él escribió", agregó.
El también miembro de número de la Academia Chilena de Historia y de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile es recordado como un "amable profesor". Siendo académico del Instituto de Historia de la PUCV, estuvo a cargo de la cátedra de Historia de América entre 1971 y 2008, ocupando además los cargos de secretario académico y jefe de docencia de esta unidad que es parte de la Facultad de Filosofía y Educación de esta casa de estudios.
Como uno de los primeros investigadores en estudiar la historia regional de Chile, aportando desde una perspectiva insular los procesos generados en América y el país, la Municipalidad de Castro anunció en 2000 a Urbina como el ganador del Premio Chiloé de Extensión Cultural, "por su significativa contribución a la historia del Archipiélago", según explicó el consistorio.
"Fallece un hombre importantísimo de las letras chilotas", sostuvo, por su parte, el docente Felipe Montiel. "Fue un norte a seguir para los que amamos la historia de Chiloé, a los que día a día soñamos con un Chiloé distinto, mejor", recalcó el director del Museo Municipal de Castro.
"Narrador
privilegiado"
El fallecido autor brilló por ser un excelente narrador. Se le reconoce que escribía siempre pensando en sus lectores acercando la historia local y nacional. Convertía sus libros "en interesantes relatos muy documentados, muy bien escritos", calificó Bahamonde. "Abordó desde el período colonial, que era su especialidad, pero también posteriormente empezó a entrar en lo que eran sus recuerdos de infancia, la historia de Castro del siglo XX. Prácticamente no dejó tema de Chiloé sin tocar este gran historiador castreño", reseñó.
"De gran sensibilidad artística, se destacó como un narrador privilegiado. Además, fue capaz de desarrollar estudios y trabajos disciplinarios de gran rigor histórico. A lo largo de su trayectoria, como autor publicó más de 40 artículos sobre historia de América y de nuestro país, destacando los siguientes libros: 'La política de poblaciones en Chile durante el siglo XVI', en coautoría con Santiago Lorenzo (1978); 'La periferia meridional indiana Chiloé en el siglo V' (1983); 'Las misiones franciscanas de Chiloé a fines del siglo XVIII, 1771-1800' (1990); 'Gobierno y sociedad en Chiloé colonial' (1998), entre muchos otros", resumió la Universidad Católica de Valparaíso en la web.
Desde la Red de Cultura de Chiloé, su presidente, el folclorista e investigador Ramón Yáñez, calificó el legado de Urbina como "forma parte de la historiografía de Chiloé. Visibilizó varios aspectos desde la historia, transformándose en una verdadera escuela bibliográfica".
"Él le da una importancia trascendental en la historia local, historias que a veces están escondidas o que están olvidadas o bajo la alfombra", adicionó Montiel. "El tema de la rebelión huilliche en 1712 es un tema que él investigó y sacó a la luz también. Hay que reconocerle todos los méritos", remarcó.
Desde el Museo Regional de Ancud, que hoy realiza el seminario "Chiloé: Historia del contacto", en el que Urbina participó en más de una oportunidad, se ratificó que será "en honor a don Rodolfo", manifestó Marijke van Meurs, su directora.
"Es una tremenda pérdida y es bueno que los jóvenes lean los textos de Urbina, entregan mucha información sobre la historia del Archipiélago. Leámoslo, es el mejor honor que podemos hacerle a don Rodolfo", subrayó la antropóloga.
De acuerdo a la PUCV, los funerales del historiador chilote se realizan hoy en el cementerio Parque del Mar de Concón, luego de una misa a las 16 horas.
"Fue un norte a seguir para los que amamos la historia de Chiloé".
Felipe Montiel, director del Museo Municipal de Castro.
1940: nació en la Isla el autor hermano de Medardo, Ernesto, Flor y María Victoria.