RN y PS dominan los nuevos concejos municipales en Chiloé
Terminadas las elecciones, Renovación Nacional obtuvo 9 representantes edilicios, más 3 independientes en sus cupos, mientras que el Partido Socialista eligió 8 concejales que se unen a los 4 independientes que optaron por su lista.
Tal como en las anteriores elecciones consistoriales, realizadas en plena pandemia en mayo del 2021, Renovación Nacional (RN) y el Partido Socialista (PS) se transformaron en los colectivos con mayor representación en lo que serán los nuevos concejos municipales de las 10 comunas de la provincia.
Así quedó establecido tras el conteo de votos que se prolongó hasta la madrugada de ayer en algunas de las 437 mesas de los 54 locales de sufragios dispuestos en Chiloé, en lo que fueron los históricos comicios del pasado fin de semana que se convirtieron en los de mayor participación ciudadana.
9 ediles electos obtuvo RN, a los que se suman otros 3 independientes en cupos de su lista; mientras que 8 fueron los políticos socialistas que asumirán el próximo 6 de diciembre en los entes colegiados de sus territorios, a los que unen 4 independientes en pacto.
También tuvo una buena respuesta de los votantes del Partido Republicano (Rep.), que concretó 3 concejales electos y un independiente en su cupo. La Unión Demócrata Independiente (UDI) igual alcanzó 3 representantes edilicios, junto a 8 independientes en su lista.
Del Frente Amplio (FA) son 2 los representantes que llegarán a los concejos municipales chilotes (más un independiente); mientras que el Partido de la Gente (PdG) y el Partido Por la Democracia (PPD) eligieron a un concejal cada uno, además, por los segundos se agregan otros 6 independientes con cupos en sus listas.
En tanto, la Federación Regionalista Verde Social, los partidos Liberal, Radical y Demócrata Cristiano, sumaron concejales electos que fueron como independientes en sus respectivos pactos.
Mayorías
En las principales comunas de la provincia, los concejales con mayores preferencias fueron 2 del bloque Chile Vamos y un socialista.
Federico Krüger Finsterbusch (UDI) logró 1.893 votos que correspondieron al 7,48% de los sufragios válidamente emitidos en Ancud. Un apoyo que destacó el exalcalde, remarcando que "estoy muy agradecido del reconocimiento de la comunidad".
Asimismo, expuso que la clave del éxito en esta campaña fue que "la gente sabe del trabajo en el servicio púbico que he realizado por más de 42 años. Esta experiencia la buscaremos volcar en el concejo en beneficio de todos los vecinos".
Como ejes de acción, el también exconsejero regional admitió que "tenemos que esperar el programa que tendrá la nueva administración comunal (alcalde electo es el independiente Andrés Ojeda) y conocer sus propuestas para zanjar la grave crisis financiera que tiene el municipio, con una deuda superior a los 25 mil millones de pesos".
No obstante, recalcó que el trabajo se enfocará "en sacar adelante los grandes proyectos para la comuna, como apuntar a la rápida implementación del nuevo hospital, enfrentar de forma integral lo que significa el Puente Chacao y todos sus alcances, como también proyectar la doble vía una vez que se concrete su licitación".
Otra prioridad será el rol fiscalizador en materia de educación, como además "buscar la forma para reactivar la farmacia ciudadana y apoyar los diferentes consultorios para tener una mejor salud", recalcó Krüger.
Por su parte, en Castro, Ignacio Álvarez Vera (PS) fue la primera mayoría como concejal, al sumar 3 mil 211 preferencias, quedando con un 11,69% del total de los sufragios.
El relecto representante edilicio advirtió que "mi votación me genera satisfacción en dos sentidos. Por un lado, lo que es evidente, me genera una satisfacción personal. Obviamente me enorgullece ser la primera mayoría comunal y el concejal más votado de la provincia. Pero también me genera una enorme alegría que los vecinos y vecinas de Castro hayan podido reconocer mi trabajo como concejal, que no cayó nunca en el populismo, sino que en dar a conocer la función real del concejal, que es la de fiscalizar".
Populismo
Insistió el abogado que "ante tanto populismo, a veces uno pierde un poco la confianza de que la gente pueda reconocer el trabajo serio y responsable, pero veo que la gente sí lo valoró y eso da cuenta que el castreño es un votante informado".
A su vez, enfatizó que el compromiso para su gestión "es seguir trabajando como lo he venido haciendo y apoyar al nuevo alcalde (el también socialista Baltazar Elgueta) para sacar adelante los grandes desafíos que tiene nuestra comuna como el nuevo plan regulador, el terminal de buses y la costanera".
En tanto, en Quellón, Natalia Haro Paredes (RN), dominó la elección con 1.409 sufragios a su favor, equivalentes al 8,54% del total, que le valieron repetir en el concejo municipal porteño.
"Lo primero es agradecer a todos los vecinos que me respaldaron en toda la candidatura, como en los años anteriores en el concejo. Lo recibo esto con humildad, somos la voz de los pobladores y nuestra misión es servir y apoyar las iniciativas locales", resaltó la administradora pública.
Potenciar la labor fiscalizadora en terreno es una de las tareas para la isleña, quien reconoció como otro rol fundamental la capacitación. "Hay que ir profesionalizando a los funcionarios y autoridades que llegan. En eso estamos de forma permanente, con el objetivo de fiscalizar de manera correcta, apoyar las mociones que corresponden y detener aquellas que presentan falencias administrativas".
Agregó que dentro de las proyecciones en el cargo, "hay que ser prudente, seguiremos trabajando en el área pública", remarcando que entregará su dedicación total como concejal, detallando que las claves de la victoria fueron "el trabajo en terreno, la cercanía con la gente, atender sus necesidades", insistiendo en que el perfeccionamiento constante igual fue valorado por los electores.
Desarrollo
Finalmente, Haro sostuvo que todos los esfuerzos tienen que apuntar al "desarrollo de Quellón en todos los sentidos, considerando que existen iniciativas importantes en curso, como el Puente Chacao y la doble vía, que requieren del progreso de nuestra comuna para convertirla en el gran puerto del sur de Chile".
Estos son los concejales por comuna
Ancud: Federico Krüger (7,48% del total de los votos), Pablo Vargas (6,85), José Ojeda (6,34), Andrés Ibáñez (4,36), Jaime Chepillo (4,24) y Javier Cárdenas (4,11). Quemchi: José Navarro (14%), Rocío Barrientos (11,19), Karla Galarce (9,35), Andrés Vargas (6,24), Girineldo Bahamonde (5,34) y María Ampuero (4,06). Dalcahue: Franco Ojeda (16,50%), Susana Vera (7,98), Álvaro Gallardo (6,41), Cristian Barría (5,92), Héctor Ulloa (5,40) y Andrea Miranda (1,89). Curaco de Vélez: Nancy Oyarzún (17,99%), Luis Vera (16,90), Víctor Ilnao (15,32), Sergio Ahumada (13,71), José Galindo (4,58) y Marichen Cárdenas (3,98). Quinchao: José Angulo (14,13%), Mirsa Vivar (10,58), Ramón Oyarzún (8,48), Sonia Esparza (7,32), Luis Yáñez (6,48) y Harnoldo Winter (3,50). Castro: Ignacio Álvarez (11,69%), Nicolás Álvarez (10,82), Pablo Barrientos (8,72), Jorge Bórquez (8,38), Enrique Soto (7,42) y Yoanna Morales (3,60). Chonchi: Pedro Andrade (14,65%), Humberto Águila (10,70), Óscar Macías (9,10), Sergio Villarroel (7,44), Evelyn Márquez (7,05) y Cristopher Haro (4,98). Queilen: Manuel Godoy (13,36%), Karina Remolcoy (13,08), Arcides Barría (10,35) Yasna Segovia (8,08), Juan Barrientos (8,06) y José Macías (4,42). Puqueldón: Richard Hernández (17,05%), Ana Vargas (7,85), José Vargas (7,28), Juan Nahuel (5,04), Brayan Canío (4,47) y Raúl Vásquez (3,45). Quellón: Natalia Haro (8,54%), Guillermo Roa (7,54), Cristian Hueicha (7,10), Francisco Rubilar (6,37), Ana Parada (5,53) y José Miranda (3,94).
16 mujeres y 44 hombres integrarán los nuevos concejos municipales en la provincia.