Relevan el alto interés que captó el primer festival de la madera en Ancud
Organizadores valoraron la concurrencia a las numerosas actividades.
Con gran participación de la comunidad finalizó recientemente en Ancud el Primer Festival Creativo de la Madera: Ensambla Chiloé, organizado por la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, iniciativa financiada por el Fondart Regional, convocatoria 2024.
La iniciativa comenzó con un conversatorio de expertas sobre la cultura de la madera y presentaciones musicales realizadas en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra, con apoyo de la Corporación Cultural de Ancud.
Desde conferencias, talleres, feria, conversatorios y hasta recorridos guiados por la ciudad, consideró esta actividad que contó con la participación de estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y representantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, además del Liceo Politécnico de Castro con su unidad de Patrimonio, entre otras instituciones.
Una de las instancias destacadas fue la premiación del concurso dibujo- relato, en el que participaron escuelas de la provincia, destacando en los primeros lugares Amaral Téllez de la Escuela Rural de Quilquico (Castro) y Denis Mansilla Maldonado, de la Escuela Rural Teresa Cárdenas de Paredes de villa Quinchao en primer y segundo ciclo básico, respectivamente.
Por otro lado, se realizó con éxito una Feria de la Cultura de la Madera, que tuvo lugar al interior del Museo de las Iglesias con 16 expositores de distintos oficios y creaciones.
Jorge Inostroza, en su calidad de director del proyecto, valoró la experiencia y remarcó que "se han superado todas nuestras expectativas, no solo por la cantidad de personas, sino por los vínculos que hemos podido generar. Tanto las interacciones que hemos tenido, como las reacciones de quienes nos visitaron, nos tienen muy contentos. También ha sido muy interesante que vinieron personas desde muy lejos para poder participar, contamos con asistentes desde Iquique hasta Punta Arenas".
Expectantes
En tanto, Natalia Cruz, directora de la Fundación de las Iglesias de Chiloé, señaló que "realmente recibimos un público que no esperábamos, estábamos expectantes de cómo podían funcionar las charlas, pero la gente estaba súper entusiasmada y hemos recibido muy buenos comentarios de los expositores".
Amanda Castellano, arquitecta de la fundación y participante de las actividades, dijo que "ha sido maravilloso, la convocatoria fue súper grande, con mucho trabajo, en las redes sociales sobre todo. Hubo una coordinación grande en general de toda la oficina y también muchas mujeres trabajando, eso es muy importante de destacar".
Otros de los hitos que marcaron este primer festival fueron la construcción de un quelcún (refugio), ejecutado por estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Chile; la muestra del brazo robótico -utilizado para carpintería- que trajo especialmente para la ocasión la Universidad Técnica Santa María, y la entrega de una réplica de la desaparecida catedral de Ancud, que fue confeccionada por los alumnos del Liceo Politécnico de Castro.