Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Informalidad laboral en la región aumentó en más de 14 mil personas

Incremento anual situó tasa regional de este concepto en un 28,5%. Líder de la CUT explicó que las labores de este tipo permiten aumentar los ingresos, mientras el seremi del Trabajo dijo que hay avances en la formalización, pero que no son suficientes.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En un 14% aumentó la informalidad laboral en la Región de Los Lagos, lo que equivale a un incremento de 14.134 personas.

Tal indicador corresponde al boletín de informalidad laboral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente al trimestre julio-septiembre de 2024, en el que también se dio cuenta que el total de trabajadores de esta categoría llegó a los 115.180 ocupados que no cuentan con seguridad social tanto en el aspecto previsional, como en el de salud.

El INE también calculó que la tasa de informalidad fue de un 28,5% del empleo regional para ese período, lo que equivale a un alza de 0,3 puntos porcentuales (p. p.) en 12 meses. Es decir, casi un tercio de los ocupados se desempeña de esa manera.

Ese índice es el más bajo de este año, ya que a contar del trimestre enero-marzo ha variado entre un 29,6% y 31,1%, el más alto anotado en el trimestre marzo-mayo.

Por género, el INE da cuenta que el aumento de ocupados informales fue incidido tanto por hombres, que subieron en un 16,7%, como por mujeres, que sumaron un alza de 9,7%.

En su análisis por grupos de edad, la mayor subida corresponde al tramo de 15-34 años (27%), aunque la ocupación informal se concentra en el tramo etario 35-54 años (43,7%).

PRECARIEDAD LABORAL

En su análisis del boletín del INE, el senador por la Región de Los Lagos, Iván Moreira (UDI), mencionó que esta tasa de un 28,5% de ocupación informal "implica personas sin cotización de salud o previsional, no protegidas por el Seguro de Cesantía o Ley Sanna (Seguro para el Acompañamiento de Niños y Niñas)".

Moreira, quien hasta agosto pasado integró la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, estimó que "en lo que queda de este gobierno y en el siguiente las prioridades deben estar en seguridad pública y en la inversión que lleve a más trabajos, pero con contrato, con protección social, con jornadas y no seguir aumentando este estándar de precariedad que significa trabajar en la informalidad".

El legislador se mostró preocupado porque la tasa de ocupación informal más alta esté en el tramo de 55 años y más (40%), ante lo que planteó que "fomentar la contratación de este segmento, es premiar la experiencia y cuidar el futuro".

Por necesidad

La presidenta de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) de la provincia de Llanquihue, Sandra Aguilar, consideró que estas cifras responden a una necesidad de los trabajadores, que buscan obtener más y mejores recursos económicos para sus familias.

"Como siempre he dicho, la informalidad no es buena. Sé que las personas lo hacen por necesidad, porque a lo mejor muchas personas han sido desvinculadas de sus trabajos formales y no han tenido la posibilidad de encontrar otro en esas mismas condiciones", manifestó la dirigenta.

Precisó que aunque ese tipo de trabajo puede mejorar los ingresos en un momento, es una forma de precarizar el empleo al no tener seguridad social ni de salud, lo que impacta tanto en el trabajador como en su familia.

La representante reconoció que "va a ser difícil batallar contra la informalidad, ya que el costo de vida es muy elevado. Para tener nuestras cosas, como se dice vivir dignamente, hay que sacrificarse", lo que puede asumir tanto el hombre como la mujer trabajadora.

Aseguró que el interés de esa multigremial es el bienestar de los trabajadores, por lo que planteó que "la idea siempre va a ser tratar de combatir un poco las injusticias sociales, tratar de que esta clase obrera se dedique a trabajar, pero para vivir, no para sobrevivir ni que su enfoque sea solamente trabajar, como es hasta ahora".

Avances insuficientes

De su lado, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, puso el acento en el contraste de las cifras de empleo, ya que mientras en un año crece la informalidad en un 14%, "en el último trimestre las personas ocupadas aumentaron en 46.186 (12,9%)".

Admitió que aunque hay avances en la formalidad laboral, "sabemos que no es suficiente para muchas familias de nuestra región. Por eso, como Gobierno hemos impulsado una serie de medidas para potenciar el mercado laboral formal, como el aumento histórico del salario mínimo, que en julio alcanzó los 500 mil pesos, acompañado de un subsidio a las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas). A través del Gabinete Pro-Crecimiento y Empleo, estamos agilizando 226 proyectos de inversión privada, claves para el desarrollo de las 16 regiones del país. Y estamos acelerando la ejecución de inversión pública, lo que estimula la economía y promueve el crecimiento de empleo".

Ebner afirmó que con el Presupuesto de la Nación 2025 "seguiremos potenciando la inversión pública, en obras fundamentales para la ciudadanía, para fortalecer el empleo y el desarrollo".

"Implica personas sin cotización de salud o previsional".

Senador Iván Moreira.

40% es el índice de informalidad más alto en un grupo etario: el tramo de personas de 55 o más.

43,7% es el porcentaje en el tramo etario 35-54 años, en el que la ocupación informal se concentra en la región.