250 artesanos quemchinos se unen y apuntan al desarrollo integral del rubro
El primer encuentro comunal se realizó recientemente y buscó aunar experiencias como potenciar el trabajo conjunto, relevando instancias como la inédita oficina consistorial que los asesora y promueve sus creaciones.
Histórico ha sido que la comuna de Quemchi se destaque por sus artesanías. Sin embargo, se está impulsando con esfuerzo la apertura de las mismas, ya sean tejidos, canastos, recuerdos y productos en madera. Al ser una comuna eminentemente rural y con gran insularidad, promover la actividad y acercar las oportunidades a todas las organizaciones del rubro es una tarea compleja.
Bajo este escenario y reconociendo también lo complicado para acceder a un lugar para vender las creaciones, es que por lo que se implementó una Oficina de Desarrollo Artesanal, repartición consistorial que incluso es inédita a nivel nacional.
Esteban Meza es el encargado de la única oficina de este rubro en el país. Comenzó haciendo Servicio País en la comuna y al ver esta necesidad presentó una propuesta al municipio, la que fue aceptada y desarrollada desde abril de este año.
"La oficina viene a potenciar los oficios artesanales de la comuna, realizamos capacitaciones, activamos espacios culturales dentro de todo el territorio comunal, hacemos gestión y postulamos a proyectos para potenciar a las artesanas y artesanos de Quemchi", acota el diseñador industrial de profesión.
Encuentro
Dentro de esta dinámica, se llevó a cabo en los últimos días el primer encuentro comunal de artesanos.
Rosita Cid, del sector de Lliuco, se animó a participar de esta iniciativa que se gestó para la conmemoración del Día Nacional del Artesano y Artesana (se celebró el jueves pasado). En el Gimnasio de la Escuela Mil Paisajes fue el encuentro, donde esta tejedora de canastos mostró sus productos, con los que ha buscado la forma de subsistir y sacar adelante a su familia.
"Hago artesanía de junquillo, manila, quilineja y tejo medias, hago de todo. Lo aprendí de mi abuelita, desde los 9 años… No quiero que decaiga la artesanía", explica la isleña, agregando que con la nueva oficina ha podido viajar para dar a conocer sus obras y las de sus colegas con quienes trabaja. "Nos han andado trayendo por todas partes, he andado por Puerto Varas, Frutillar, y así salimos adelante yo y mis dos compañeras que son mis vecinas", dice.
"Nosotros invitamos uno por uno, a más de 250 personas para la actividad, hay alrededor de 6 o 7 organizaciones y estamos encargados también de la Feria Mercado de Los Mil Paisajes que es un espacio que reúne a más de 50 artesanos de toda la comuna", informa Meza, aunque reconoció que el espacio aún no es suficiente.
Olga Álvarez vive en Aucar Montaña y tiene un puesto temporal en la llamada "Isla de las almas navegantes". Describe que la situación de su familia está expectante de un lugar estable para poder vender sus productos y atender a los turistas que llegan todo el año.
"Nosotros somos un emprendimiento familiar, nos llamamos Golondrina Austral. Todo lo que venga a aportar a las artesanas es genial, vamos a pedir apoyo para tener un lugar permanente para vender. Sería muy bonito para nosotros y para el turista tener algo establecido ahí (en Aucar)", puntualiza.
Roberto Triviño, reconocido artesano de lanchas a escala de isla Caucahué y Premio Nacional de Artesanía, también quiso estar presente en la fiesta y comenta que "mire yo siempre celebraba esto en Santiago por invitación, porque siempre me invitan en otros lados y esto (el encuentro en Quemchi) es bonito que se haga acá y que se apoye al artesano porque hay que ser profeta en su propia tierra".
Proyecciones
Por su parte, Catalina Castillo, encargada municipal de Cultura y Turismo rescata el beneficio de contar con esta nueva repartición que tiene aún mucho trabajo por delante.
"La propuesta de esta oficina vino a llenar un espacio necesario para el resguardo de la identidad del territorio, poder trabajar con materias primas del lugar y ponerle ese sello a la comuna. Hay mucho que hacer, este es el primer año y se ha avanzado harto sobre todo visitando los sectores rurales e insulares haciendo capacitaciones", concluye la funcionaria.
50 artesanos reúne la Feria de los Mil Paisajes que ya se hizo chica para los creadores.
7 de implementación lleva la Oficina de Desarrollo Artesanal de Quemchi.