Polarización y atomización del electorado: las claves del balotaje
Expertos analizaron el triunfo del gobernador electo, Alejandro Santana, y el mayor respaldo a Claudia Reyes en la segunda vuelta.
El estrecho resultado de la segunda vuelta para elegir al gobernador de Los Lagos fue abordado por expertos de la región, quienes atribuyeron la diferencia de un poco más de 18 mil votos, a una polarización o atomización del electorado ante dos candidatos de una tendencia política.
Así fue como Alejandro Santana, del bloque Chile Vamos (RN, UDI y Evópoli), se alzó con el triunfo con el 51,87% de las preferencias, o 258.757 votos; mientras que Claudia Reyes (Partido Republicano), consiguió un 48,13% de aprobación del electorado regional, producto de 240.062 sufragios, lo que representa una diferencia de 18.695 votos.
Angélica Basoalto, directora de la carrera de Administración Pública en la Universidad San Sebastián, campus Puerto Montt, apuntó que el estrecho resultado podría estar relacionado a una "polarización de las preferencias".
Recordó que Los Lagos fue la única región con dos candidatos de derecha, por lo que "estos votos tan estrechos se dan tal vez con segmentos específicos del electorado".
"Que la competencia sea tan reñida, puede ser también reflejo de la fragmentación del voto y la desafección política, evidenciado en los votos nulos y blancos", expuso, los que sumaron un 21,6% de los sufragios. "Este porcentaje es el más alto a nivel nacional", apuntó.
El doctor en Ciencias Políticas, Gerardo González, académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos), expuso que a su parecer no es necesaria una segunda vuelta electoral para elegir gobernadores regionales, ya que "basta una mayoría relativa en primera vuelta, donde queda expresado el sentir ciudadano".
Argumentó que en una segunda vuelta de dos candidaturas de un mismo sector político, se atomiza la elección. "Una competencia atomizada, hace que los electores que votaron por otras candidaturas en primera ronda, se enfrenten a una disyuntiva en términos de por quién votar. Eso hace que se condicione la elección a aquellos electores que no tenían otra opción y que tuvieron que manifestarse por otras, de las cuales no necesariamente han votado o que tuvieron que hacerlo -de alguna u otra manera- forzosamente".
El bachiller en historia, Hardy Knittel, resaltó el 81,84% de participación, ante una elección de candidatos "de la misma familia, del mismo sector", así como el alto nivel de competencia que hubo entre ambos postulantes, lo que explicó por el efecto del Partido Republicano "que se instaló en la región con mucha fuerza, con un número significativo de consejeros regionales y concejales electos".
Al parecer del comunicador social, ese partido "hizo un esfuerzo muy grande en la región" con la presencia de sus máximas figuras, lideradas por José Antonio Kast. A ello sumó el desarrollo "de una muy buena campaña. Creo que influyó el factor 'dueña de casa', a partir de lo que construyeron un relato y una corporalidad que lo expresó Claudia Reyes".
Esto, luego del comentario de la ex presidenta regional de la UDI, Andrea Tarziján, en un programa de radio, en el que aludió a Reyes, al preguntar si se quiere que el presupuesto del Gobierno Regional, de $130 mil millones, "sea administrado por una dueña de casa".
Añadió que tanto Reyes como Santana "incorporaron 120 mil votos nuevos", ante lo que dedujo que "hubo votantes que se inclinaron por ellos, aunque en la primera vuelta habían sufragado por los otros tres candidatos a gobernador, dos del mundo de la centro-izquierda y una Social Cristiano. Es producto también del voto obligatorio. Pero esto demuestra también que el voto es cada vez menos ideológico y es más personal. Importó mucho el estilo de campaña".
Votación de reyes
Respecto al respaldo en las urnas que registró Reyes, con más de 240 mil sufragios, Knittel dijo que "es una enorme cantidad de votos; es un tremendo capital político, que se puede perder también, porque en política no hay carreras corridas", advirtió y remarcó que "queda muy bien aspectada".
Basoalto, en tanto, lo atribuyó a "su capacidad de movilizar un electorado amplio, a través de una estrategia clara de campaña, enfocada en las mujeres y en un sector que también está desencantado con los partidos políticos 'tradicionales', o tal vez con la larga data que ya tenía el electo gobernador Santana en experiencia política".
Especificó que su perfil "más cercano a los ciudadanos que no han tenido esta experiencia política, y que representan los 'dolores' desde esa base, tal vez se asoció también a este respaldo, que captó votantes más allá de sus bases tradicionales, consolidando un respaldo significativo".
En tanto que para González, ello obedece a que de la "atomización" en segunda vuelta, deriva otro fenómeno, como es la "la sobrerrepresentación de partidos que son más minoritarios en términos de votaciones", lo que reafirmó al notar que el Partido Republicano no ganó ninguna gobernación regional del país.
Basoalto hizo notar que Reyes pasó de ganar en seis comunas en octubre, a las 16 del domingo pasado. "Probablemente, la campaña que se realizó para segunda vuelta fue mucho más enfocada en los territorios más alejados del centro, o tal vez incluso más 'productivos'. Podría deberse a que las propuestas no se alinearon con las prioridades de la comunidad, y que -en este caso- Reyes se mostraba más cercana en las necesidades".
Mientras que Knittel reconoció que el ex diputado ganó con el respaldo de Puerto Montt, "donde sacó 20 mil votos de diferencia", a lo que González subrayó que "en el fondo, la gravitancia de la elección hacia Alejandro Santana estuvo fuertemente influenciada por lo que pasó en Puerto Montt, en la provincia de Llanquihue".
Proyecciones
En cuanto a las opciones para una eventual candidatura a diputada para la representante del Partido Republicano, González estableció que "son cosas distintas", aunque admitió que Reyes "tiene todas las posibilidades. Porque ya tiene una base electoral que le sirve para posicionarse como una carta donde ella o el partido quiera ponerla como alternativa".
Mientras que Basoalto considera que "el volumen de votos que obtuvo Reyes, muestra un nivel de apoyo significativo, que podría consolidarse como base para futuras candidaturas. Este respaldo le otorga visibilidad y legitimidad, especialmente si continúa trabajando en iniciativas que mantengan su conexión con el electorado".
A su parecer, Reyes "tiene una base o una línea donde encontró un nicho importante de votantes que esperaban este tipo de representación". No obstante, advirtió que "su trabajo deberá ser asesorado y respaldado de miradas técnicas y profesionales, aparte de políticas".
Elecciones 2025
Respecto al escenario para las elecciones de diputados de 2025, el académico de la ULagos comentó que para ese tipo de estimaciones y proyecciones, no sirven de referencia los resultados de una segunda vuelta a gobernador regional, sino que los resultados de elecciones municipales, "que pasan a ser siempre como una plataforma que hay que mirar muy bien, porque tanto en elecciones de alcaldes, concejales y consejeros regionales, la relación entre fuerzas se equiparan dentro de la torta a repartir, por decirlo de alguna manera. Pero, no necesariamente en el caso de la segunda ronda electoral a gobernador regional, que hay que tenerla en consideración".
De su lado, Basoalto expresó que tras los resultados del domingo, la región "pasa a ser un caso bastante especial de análisis, ya que no podemos desconocer que hubo un 21% de votantes que no se representaron con ninguna de las dos candidaturas, y que tal vez tienen mucho más alineado su voto, y más fidelizado con el otro sector no representado en esta segunda vuelta".
Estimó que el escenario electoral cambió en un mes, por lo que "los liderazgos que se demuestren en este periodo, que se acerquen a las necesidades de la ciudadanía, y no necesariamente a los anhelos de los partidos políticos, así como que refuercen la cooperación por el progreso de la región, podrían ser bien valorados en las próximas elecciones".
Frente a estos resultados, Knittel sostuvo que "hay un giro a la derecha, que se ve en número de alcaldes, de concejales y de consejeros regionales. Y la guinda de la torta, es que la disputa para gobernador regional estuvo en dos personas de la derecha. En política, pronosticar lo que va a pasar en 12 meses más es osado; pero, claramente el mundo de las derechas tiene posibilidades de aumentar sustantivamente su número de parlamentarios".
Aventuró que en el Distrito 25, podrían conseguir tres de los cuatro cupos; y, en el 26, por la votación de Reyes en Llanquihue y Chiloé "uno diría que tiene un cupo asegurado. Además, Chile Vamos tiene buenas figuras y quedaría más arrinconado el mundo de la izquierda y centro-izquierda".
Proyectó que "el horizonte es mucho más auspicioso para el mundo de las derechas y preocupante para la izquierda y centro-izquierda; o sea, hay demasiados jugadores para un naipe que tiene pocas cartas. Hoy pongo en duda que salgan los tres actuales diputados del sector".