Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El complejo escenario presupuestario que aguarda al gobernador electo

Alejandro Santana, quien asumirá el lunes 6 de enero como jefe de la Gobernación Regional de Los Lagos, deberá hacer frente a un recorte presupuestario de $10 mil millones y una serie de proyectos de arrastre, por lo que contará con unos $26 mil millones para financiar iniciativas nuevas. Presupuesto 2025, en tanto, será aprobado por la actual administración.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Un recorte presupuestario de $10 mil millones ordenado por la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda. Una serie de proyectos de arrastre que en su conjunto suman unos $80 mil millones y solo unos $26 mil millones para financiar iniciativas nuevas, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), constituyen el escenario con el que se encontrará el gobernador electo de la Región de Los Lagos, Alejandro Santana (RN-Chile Vamos), una vez que asuma la conducción del Gobierno Regional (GORE) el próximo 6 de enero.

En su análisis, la autoridad que reemplazará en el cargo al actual gobernador Patricio Vallespín (indep., ex DC) adelanta que junto a los consejeros regionales electos -iniciarán sus labores en la misma fecha- analizarán todos los proyectos que conforman la cartera, de manera de precisar el estado en que se encuentran.

Desde ya, sin embargo, adelanta que realizarán gestiones en el nivel central, tanto en Dipres, como en el Ministerio de Hacienda, para efectuar ajustes presupuestarios o una sobreasignación.

"Hay proyectos de fomento productivo que no pueden paralizarse porque tienen que ver con la reactivación económica y, por ello, vamos a ver si se tienen todos los recursos disponibles y sobre esa base hablaremos con el Gobierno para buscar recursos complementarios o tomar determinaciones que generen el menor impacto en la comunidad", plantea.

En debate

A nivel de las provincias de Llanquihue, Osorno y Chiloé, los consejeros regionales electos o reelectos trabajan en el análisis de las iniciativas.

Es así como Luis Hernández (Partido Republicano), representante de la provincia de Llanquihue, comenta que todavía está estudiando la cartera de proyectos que tiene el Gobierno Regional para ser aprobados por el Consejo Regional.

Sin embargo, Rodrigo Arismendi (indep.), core reelecto por este territorio, dice que hay cinco proyectos de Llanquihue que se están considerando de acuerdo a la primera propuesta que les presentó Vallespín, como las postas de Quenuir (Maullín) y de isla Maillen (Puerto Montt).

Todo ello, comenta, considera una inversión de unos $12 mil millones.

En la vereda opuesta estaría el inicio del proyecto de construcción de nuevas dependencias de la Universidad de Los Lagos (ULagos), de unos cinco mil metros cuadrados, en el campus Chinquihue de Puerto Montt; iniciativa que ascendería a los $8 mil millones.

Sobre su estado, expone que el proyecto cuenta con RS (recomendación favorable), por lo que será materia de discusión por los integrantes del cuerpo colegiado.

No obstante, admite que a pesar de estar considerado para 2025, "es difícil -su concreción- porque tenemos muy poco margen para el próximo año, porque hay mucho arrastre y obras paralizadas, por lo que no es llegar y subirlo", recalca el consejero regional.

Entonces, concluye, es una obra que se tiene que analizar por el cuerpo colegiado.

Francisco Cárcamo (RN), consejero de la provincia de Chiloé, también llama a considerar que el próximo año no contarán con $10 mil millones, salvo que la Dirección de Presupuestos revierta su determinación antes de fin de año.

Sin embargo, advierte que el problema si es que ello ocurre es que "no tendríamos la capacidad de gastarlos, por lo que no se vería consolidado en la eficiencia en el gasto" de este año. Otro aspecto que repara es la deuda flotante que pasará para el próximo año. "Se habla de $6.500 millones. Pero queremos tener certeza de cómo finalizará la ejecución este año", sentencia.

En la misma línea, el representante de la provincia de Chiloé identifica como punto relevante determinar cuál será el arrastre para el próximo año, lo que significa determinar acerca de los recursos que "tenemos que tener comprometidos para seguir ejecutando obras en 2025", ya sea las que están en licitación, adjudicación o ejecución.

Por lo mismo, el core reconoce el complejo escenario para el próximo año, toda vez que dispondrán de entre un 20% a 25% para iniciativas.

Por otro lado, señala que hay provincias, como la que representa, que cuentan con una serie de proyectos que están recomendados, lo que significa que tienen RS y, por lo mismo, están considerados en el presupuesto 2025, por lo que ahora el gobernador electo deberá definir su priorización para ser financiados. Pero ello, advierte, dependerá de la disponiblidad presupuestaria.

Así también espera que se decida la continuidad de los programas sociales, como de salud. Sin embargo, reitera, todo ello se tiene que analizar en función de la cantidad de recursos disponibles.

Otra categoría, expresa, la constituyen los proyectos paralizados.

Ahora, consultado sobre el desarrollo de algunas obras, como la doble vía Chacao-Chonchi, precisa que se financia con recursos sectoriales que no salen del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

"Es una obra concesionada del Ministerio de Obras Públicas, cuya licitación se aplazó por novena oportunidad. Los recursos son el Ministerio de Obras Públicas, pero a través del Departamento de Concesiones", subraya el quellonino.

Sin embargo, comenta que el FNDR en esta provincia tiene comprometidos algunos convenios de programación, como de puentes con Vialidad, con la priorización de 10 para ejecutar en un período de entre cinco a seis años.

Otro es el de salud que revisarán para ver cómo la ejecución de obras y el convenio Ciudades más Humanas, que en el caso de Chiloé contempla el mejoramiento de la calle Galvarino Riveros Norte de Castro, con el objetivo de descongestionar esta comuna.

En cuanto a lo invertido, indica que se han cancelado en la fase inicial, destinada a expropiaciones, $2.400 millones (recursos del Gobierno Regional). "Hay que ver si alcanza para pagar los 38 lotes que considera la expropiación, por lo que si falta habría que efectuar una modificación presupuestaria. Pero este consolidado lo conoceremos en la sesión de diciembre", adelanta.

En todo caso, se trata de un proceso que lleva adelante el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu).

Otro proyecto que considera que "vamos a pelear" para Chiloé es la construcción de una planta asfáltica para los caminos rurales. "Estamos esperando que Contraloría tome razón de las bases de licitación para licitar y adjudicar la compra de esta planta", asevera.

residuos

Francisco Reyes, consejero regional (PS) de la provincia de Osorno, sostiene que el gobernador electo ha generado bastantes expectativas respecto a una "facultad que no tenemos, como lo es la seguridad pública".

Por eso para Reyes, en cambio, Alejandro Santana se tiene que preocupar de actualizar los convenios de programación y el trabajo con los distintos ministerios para avanzar en obras civiles estratégicas en cada una de las provincias.

Uno de ellos es el plan Ciudades más Humanas (acuerdo con los ministerios de Transportes, Obras Públicas y Vivienda) en el que solo ha avanzado el Gobierno Regional, pero no estas carteras.

Otra tarea que fija Reyes tiene que ver con los residuos sólidos domiciliarios, que no pueden seguir siendo un desafío futuro, sino que una acción concreta desde 2025, lo que significa adoptar una determinación de forma rápida respecto de lo que sucederá con Chiloé en materia de centro de tratamiento integral, lo mismo que con Osorno, donde el respectivo proyecto está paralizado desde hace un tiempo.

"Tiene que resolverse rápido por el bien de las comunidades y generar el menor impacto posible a partir de lo que no se hizo o se realizó mal", remarca.

Sobre el proyecto, afirma que se tiene que buscar otro sitio y salir de Curaco, en Osorno. "Hay avances en estudio, pero ya estamos cansados de los estudios, por lo que se tienen que adoptar decisiones respecto a los que ya se han efectuado", califica.

Y un tercer eje relevante, a juicio de Reyes, es de qué manera el vínculo público y privado produce nuevas responsabilidades en el compromiso de las industrias con la región. "En el caso de la provincia de Osorno, por ejemplo, cómo la industria alimentaria, de leche y de la carne se vinculan con la sustentabilidad", ejemplifica el periodista.

Añade que es importante que el gobernador estreche lazos que permitan que, en medio de una contracción económica o con un recorte presupuestario, las empresas comiencen a tributar en las regiones donde están emplazadas. En el fondo, abrir el debate sobre el pago de estos tributos.

Sobre el desarrollo de obras en esta zona, cataloga que la más relevante que está detenida es el Liceo Carmela Carvajal, para lo que el Gobierno Regional tiene que comprometer recursos para terminar este proyecto que presenta un avance de un 60% de su construcción.

Sin embargo, debido a su estado de abandono podría presentar un avance menor producto de los daños generados, además, por razones climáticas.

El core precisa que esta obra tendrá una revaluación que podría superar los $14 mil millones, de los cuales se han invertido unos $8 mil millones. "En un mes debería estar la nueva licitación en el portal", explica Reyes, lo que significa que su término estaría para 2026.

Reasignación

Alejandro Santana, por su parte, cuenta que, junto a su equipo de transición, están en la fase de levantamiento de información de todos los proyectos y del estado en que se encuentran. Por otro lado, informa estar consciente del recorte presupuestario de $10 mil millones de parte de la Dipres (Dirección de Presupuestos) del Ministerio de Hacienda, por lo que habrá iniciativas que están comprometidas para este año, pero que no se podrán financiar, por lo que se tendrán que financiar el próximo año y con presupuesto 2025, lo que generará un desmedro en el flujo de caja del Gobierno Regional.

Por lo mismo, el equipo de transición está solicitando todos los antecedentes administrativos, de proyectos y de programas, con el objetivo de evaluarlos y tomar las determinaciones acorde a los flujos disponibles el próximo año.

Lo anterior, dice, es una labor que tiene que efectuar con el cuerpo colegiado que estará integrado por los consejeros regionales electos. Sin embargo, advierte que este recorte tiene un impacto negativo, por lo que tratará de que sea lo menos fuerte posible.

Ante ello postula una reasignación presupuestaria, cuyos detalles están en revisión.

Sobre las materias que le preocupan, identifica la de conectividad, en específico el proyecto de Última Milla, que implica un costo del orden de los $15 mil millones para el Gobierno Regional.

Por lo mismo, proyecta analizar el estado de avance, puesto que una materia prioritaria para resolver otras temáticas, como del área salud.

La reposición de los buses, -programa Renueva tu Micro- se vería afectado por la reducción de presupuesto.

De ahí que sostenga que se tienen que finalizar los proyectos que estén más avanzados, de manera que no colocarlos en riesgo producto de la reducción de presupuesto.

Por lo mismo, reitera que el análisis estará puesto en si efectúan una renovación presupuestaria o si es que reorientarán la priorización de las iniciativas. Otras obras que le preocupan al próximo jefe regional corresponden a iniciativas de Bomberos, las obras complementarias de los hospitales de Ancud y Quellón, en la provincia de Chiloé y otras de instituciones de educación superior.

Todas iniciativas que están en carpeta para ser votadas por el actual Consejo Regional y sobre dichos puntos "vamos presentar algunas sugerencias antes del 20 de diciembre".

Un complejo escenario en materia económica es el que espera al gobernador regional electo Alejandro Santana, quien asumirá sus labores el 6 de enero, pero además con un presupuesto 2025 que será aprobado por la actual administración.

"Hay que ver si alcanza para pagar los 38 lotes que considera la expropiación (en Galvarino Riveros Norte".

Francisco Cárcamo, core chilote.