Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

La inteligencia artificial recortará los ingresos de músicos y audiovisualistas

Informe global asegura que sistemas de IA generativa amenazan el futuro económico de los artistas, con pérdidas de más de 20% de las entradas económicas de aquí a 2028.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

Los creadores corren el riesgo de perder, de aquí a 2028, un 24% de sus ingresos por los derechos de autor en el sector musical y un 21% en el sector audiovisual debido a la canibalización de la industria cultural por parte de la inteligencia artificial (IA) generativa.

Esas estimaciones forman parte de las conclusiones de un informe pionero presentado la jornada de ayer por la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (Cisac), con sede en París, Francia, y que representa a más de 5 millones de creadores en todo el mundo.

El estudio, elaborado para la Cisac por la consultora PMP Strategy, busca reivindicar con "pruebas" empíricas la necesidad de que los Estados de cada país regulen el uso del contenido protegido por derechos de autor por parte de los servicios de inteligencia artificial (IA) y para pedir que los autores tengan un sitio en la mesa de negociación con esos proveedores.

"No hay forma en que podamos o debamos enfrentarnos a la IA", que es una "maravillosa herramienta" y "se está usando ya", señaló el presidente de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores y también integrante del grupo ABBA, Björn Ulvaeus, en una presentación virtual del informe a la prensa.

"Pero este progreso no debe ser nunca a expensas de los derechos de los creadores", agregó el legendario artista.

Las pérdidas potenciales de ingresos hasta 2028 para los creadores de música (-24%) y de contenido audiovisual (-21%) equivalen a una pérdida acumulada total de 23.000 millones de dólares (11.000 millones de dólares para los autores musicales y 12.000 millones de dólares para los audiovisuales).

En paralelo a esa contracción, el mercado de contenidos musicales y audiovisuales generados por la IA crecerá exponencialmente en ese mismo periodo, y pasará de un valor actual de 3.000 millones de euros a 64.000 millones de euros en 2028.

Así, los ingresos para los proveedores de servicios de IA generativa ascenderán a 4.000 millones de euros anuales en el sector musical (en 2023 totalizaron 100 millones de euros) y a 5.000 en el audiovisual (frente a 200 millones el año pasado).

"Estos ingresos son derivados directamente de la reproducción no autorizada de las obras de los creadores y representan una transferencia del valor económico de los creadores a las empresas de IA", recalcó la confederación en un comunicado.

Trato justo

En el sector de la música estas tecnologías generativas cambiarán mucho los mercados digitales, ya que para el 2028 se estima que las creaciones no humanas representen el 20% de los ingresos de las plataformas tradicionales de streaming y alrededor del 60% de los ingresos de las bibliotecas musicales.

En el audiovisual las transformaciones también serán notables y las ramas profesionales más perjudicadas serán las de la traducción y la adaptación de subtítulos, con una posible pérdida del 56% de sus ingresos, mientras que los guionistas y directores podrían ver sus ingresos mermados entre un 15% y un 20%.

Pero pese a esa sacudida para la industria cultural, la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores cree que la cultura tiene la capacidad de adaptarse, al igual que lo lleva haciendo a lo largo de la historia.

"Los operadores de IA están creando valor económico de su actividad, y está bien, pero es fundamental que esos ingresos se compartan con los creadores que son en realidad la fuente", resaltó Ulvaeus, quien también incidió en que esto no será como la batalla contra la piratería en internet, sino algo totalmente distinto.

"Va de la cultura y la humanidad", añadió. En ese marco, planteó que "litigar" no será la mejor opción para los creadores, sostuvo, sino que lo ideal es negociar un "trato justo" para ellos.

Eso, en un momento en el que muchos gobiernos estudian la necesidad de regular, debe materializarse en leyes de transparencia para los proveedores de IA generativa y de cumplimiento con los derechos de autor, remunerando a sus autores originales.

"Hoy estamos de alguna manera excluidos de esas conversaciones y es por eso que estudios como este son importantes", afirmó, por su parte, la guionista, exministra española y vicepresidenta de la Cisac, Ángeles González-Sinde, en la presentación del informe.