Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Develan que los líderes moche eran sepultados con parientes

Una investigación arqueológica encabezada por especialistas de la Universidad de Harvard de Estados Unidos, ahondó en la vida de la Señora del Cao, poderosa mujer de esta cultura del actual Perú.
E-mail Compartir

Agencia EFE

La cultura moche existió en la costa norte del actual Perú entre el 300 y el 950. Un nuevo estudio ofrece la primera confirmación de las relaciones familiares dentro de un grupo funerario de aquella élite, que incluye a la Señora de Cao, considerada la mujer más poderosa de la época.

El estudio, encabezado por la Universidad de Harvard (EE.UU.) y que publica la revista PNAS, ofrece "nuevos conocimientos sobre la organización social moche, las prácticas funerarias y la política basada en el parentesco", escriben los investigadores.

El equipo reconstruyó un árbol genealógico de, al menos, cuatro generaciones formado por un hermano o dos, el hijo de uno de estos, una sobrina y un abuelo, en relación con la Señora de Cao.

Además, demostró "que el parentesco jugó un papel central en las actividades políticas y rituales de las élites moche", señala el estudio, firmado, entre otros, por el arqueólogo Régulo Franco Jordán, del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu (Perú).

La cultura arqueológica moche floreció a lo largo de la costa norte de Perú entre los siglos IV y X de nuestra era, vivió en sofisticados complejos urbanos y se caracterizó por una compleja jerarquía social dominada por élites políticas y religiosas.

La investigación reconstruye las relaciones familiares entre un grupo de seis individuos, que incluye a la prominente Señora de Cao, enterrados juntos hacia el año 500 en un templo piramidal pintado, Huaca Cao Viejo, en el valle de Chicama, en Perú.

El equipo, integrado también por Erik Marsh, de la Universidad Nacional de Cuyo (en Argentina), aplicó métodos arqueológicos, genéticos e isotópicos para establecer el vínculo entre los cuatro adultos y dos jóvenes, estos últimos sacrificados.

Los análisis sugieren que la mayoría probablemente pasó su infancia en el valle de Chicama o cerca de él y tenía dietas similares ricas en maíz y proteínas de origen marino.

Poder absoluto

La Señora de Cao, la primera mujer conocida con poder absoluto poder y rango casi semidivino dentro de la civilización moche, fue enterrada con numerosas ofrendas y junto a una joven sacrificada, posiblemente su sobrina, la cual tenía un origen geográfico y una dieta distintos.

"El hallazgo de juveniles sacrificados estrechamente relacionados con los enterramientos principales sugiere una forma previamente no documentada de sacrificio ritual, subrayando la complejidad de las prácticas ceremoniales moche", agrega el texto.

El grupo funerario está formado también por al menos uno o dos hermanos, además de un abuelo en tumbas separadas cercanas. Uno de los hermanos varones fue acompañado en la muerte por su hijo sacrificado.

Estos resultados demuestran -apunta la investigación- que las élites moche fueron enterradas con miembros de su familia, incluyendo algunos criados lejos de sus hogares paternos.

Esto apoya la hipótesis de que "el parentesco era fundamental para transmitir estatus y autoridad", concluye el informe.

Corea del Sur se convirtió en una sociedad superenvejecida

E-mail Compartir

El 20% de la población de Corea del Sur supera ya los 65 años, lo cual lleva al país a convertirse oficialmente en una sociedad "superenvejecida", según informó esta semana el Ministerio del Interior del país asiático.

Afectado por una crisis demográfica motivada por la baja natalidad y el rápido envejecimiento de la población, Corea del Sur cuenta con 10,24 millones de habitantes mayores de 65 años, es decir, el 20% de su población total, de 51,22 millones.

Así, el país asiático, que tiene la tasa de natalidad más baja del mundo desarrollado, pasa además a ser una sociedad superenvejecida, según los parámetros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La ONU clasifica a los países donde más del 7% de la población tiene 65 años o más como sociedad en envejecimiento; a aquellos con más del 14%, como sociedad envejecida; y a aquellos con más del 20%, como sociedad superenvejecida.

Del total de 10,24 millones de surcoreanos mayores de 65 años, 5,69 millones corresponden a mujeres, frente a 4,54 millones de hombres, según indicó la cartera de Interior de Corea del Sur.

El número de habitantes que forman parte de este grupo de edad se ha duplicado desde 2008, cuando representaban el 10% de la población.